Entradas populares

domingo, 19 de junio de 2011

GUSTAVO AGUIRRE MORALES PSICOLOGIA UNAM IZTACALA

La conducta anormal cubre un amplio espectro de conductas que causan infelicidad a la persona que está relacionada con los que provocan daño a sus semejantes. A menudo resulta difícil decidir cuándo se ha cruzado la línea entre lo normal y lo anormal. Aun cuando la conducta sea claramente no siempre puede decidirse con facilidad si se debe a una enfermedad mental o a actitudes y creencias antisociales.

Resulta sencillo identificar la causa de algunos problemas de salud mental, pero en el caso de muchos de ellos el origen de las dificultades no es evidente (por lo menos al principio) y en algunas ocasiones no puede determinarse.

La creencia y supuestos sobre las enfermedades mentales afectan la manera en que las personas responden a alguien que muestra conductas anormales. Quienes se comportan de manera inusual o que han sido diagnosticados con alguna enfermedad mental pueden ser rechazados por otros, ya sea de manera directa o indirecta. Existen muchas creencias falsas sobre las causas y consecuencias de las enfermedades mentales.

Actualmente no se discute la idea de que la psicopatología anormal se vincule con causas científicamente establecidas y con los desordenes del pensamiento, estado de ánimo y problemas de conducta. Hoy por hoy nadie discute la idea que las técnicas modernas, son más seguras y por supuesto más sofisticadas que en la antigüedad. Pero el pasado sentó las bases de la actualidad. Mucho de lo que parece moderno es consecuencia del pasado. El estudio de la historia de la psicología anormal, existen ideas totalmente nuevas que muchos no se imaginan. Un análisis de la historia de la psicología anormal facilita el contexto en el cual se puede entender lo mejor de la disciplina moderna.

Un gran número de ideas ofrecidas en el pasado para tratar de explicar la inadaptación, han resultado incorrectas cuando se exponen ante la investigación científica. Seguramente el mayor beneficio de estudiar la historia de la psicología anormal es el hallazgo de que ciertas teorías de la conducta desadaptada son recurrentes y, ya sean acertadas o no, evidencian el interés a través del tiempo en lo que constituye las diferencias.

Desde los tiempos antiguos hasta nuestros días persiste la idea de una antigua teoría que sostiene que la conducta anormal puede explicarse a través de las llamadas fuerzas sobrenaturales y mágicas, como los espíritus malignos o el demonio.   

En las sociedades que versan sus conocimientos en estas teorías, recurren al exorcismo, esto es, expulsar al demonio que habita dentro del individuo. Lo anterior no es exclusivo de sociedades con un atraso intelectual sino también se encuentra en las sociedades industrializadas siendo paralelo a planteamientos más modernos. Un gran número de personas que recurren al brujo, también suelen solicitar la ayuda de los profesionales de la salud. Estos profesionales pueden mejorar la efectividad de la ayuda que ofrecen entendiendo lo que hacen los curanderos y por qué sus pacientes los buscan.
En muchas de las sociedades actuales, el chaman o curandero es el encargado de “curar” la conducta anormal. Toda vez que la persona que está sufriendo por una supuesta brujería le confiere sus penas y dolores poniendo la fe personal en el brujo. El chaman a través de ritos, cantos y bailes logra la liberación del espíritu maligno del cuerpo del paciente. Estos rituales y la creencia de la posesión se basan en la conducta anormal  y como base del cambio terapéutico.

No sólo en las culturas atrasadas existen estas creencias, sino también en las del primer mundo tal es el caso de un sujeto de 33 años avecindado cerca de Arkansas.

El paciente mostraba una conducta anormal por lo que fue hospitalizado y tratado en el área de neurología, posteriormente cuando su situación aumento fue transferido al pabellón psiquiátrico, donde su situación de salud aumento. Se le administró un tranquilizante, pero debió permanecer en cama. Los estudios neurológicos que le aplicaron resultaron normales, al cabo de dos semanas el paciente murió debido a un paro cardiaco. La autopsia no reveló ninguna razón del fallecimiento.
Más tarde la viuda comentó al personal del hospital que su esposo había sido embrujado por una anciana que la comunidad consideraban bruja, y lo mismo sanaba que hacía daño. A esta anciana solían llamarle “bicéfala”.

Es recurrente en la historia de la conducta anormal, la creencia de que las personas suelen comportarse de forma extraña porque su cuerpo no está funcionando de manera correcta, debido a un defecto orgánico. El defecto puede variar de acuerdo con la esencia de la anomalía, las creencias culturales de la sociedad y, sobre todo, a los avances científicos. Actualmente y gracias a los avances en materia científica, la sólida evidencia de que, no sólo pueden relacionarse los procesos orgánicos con muchos tipos de conducta desadaptada, sino que también, para ciertos tipos de trastornos, la corrección de procesos biológicos defectuosos puede dar como resultado un mejor funcionamiento biológico. A diferencia de lo que se pensaba en el pasado, donde la conducta desadaptada era con regularidad una cuestión de fe, actualmente la evidencia científica es decisiva.

Otra perspectiva asocia la conducta anormal con un defecto orgánico. La primera evidencia de este punto de vista fue hallada en los cráneos de épocas prehistóricas que mostraban evidencia de trepanación, es decir agujeros astillados en el cráneo. Países del norte de África y el este del Mediterráneo cuentan con tales hallazgos, evidenciando que la trepanación ya se realizaba hacia los años 3000 y 2000 antes de Cristo. Todo parece indicar con base a estudios científicos que la operación no causaba la muerte, pero es muy probable que se realizara para permitir que escaparan los espíritus malignos, aunque se debe tener cuidado con esta afirmación.  El panorama psicológico propone que la conducta anormal se explica a  debido a las perturbaciones y en la forma en que una persona piensa, siente o percibe el mundo y que estas perturbaciones son potencialmente modificables. Las tres perspectivas ya mencionadas: mística, orgánica y psicológica, se han estado repitiendo a través de la historia del mundo occidental, empezando con los griegos.


EL MUNDO OCCIDENTAL ANTIGUO

Fueron los filósofos de la antigua Grecia los primeros en plasmar sobre los enfoques psicológicos, los escritos de esta antigua civilización constituyen la base para este período.  La conducta perturbada se explicaba originalmente como un castigo del resultado de las ofensas hechas a los dioses. Más tarde, varios filósofos griegos, comenzando con Sócrates, vieron en la conducta anormal un punto de vista más psicológico, toda vez que consideraban que el razonamiento se basaba en un aspecto básico de la conducta adaptada. Platón hizo crecer el punto de vista orgánico, el cual explica la conducta como una manifestación general de la evolución del proceso psicológico de la persona. Valoró que la conducta perturbada era resultado de los conflictos internos entre la razón y la emoción. Hipócrates describió los ataques epilépticos como causa de un cerebro enfermo. Pero fue más allá, también escribió sobre la depresión, los estados de delirio, la psicosis, los temores irracionales (fobias) y la histeria. Galeno, medico griego, decía que las características psicológicas se basaban en expresiones de procesos orgánicos influidos por un balance de cuatro humores, (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema). Las teorías de Galeno fueron populares todo el Medievo.
Si bien es cierto, que durante una época de la historia de la humanidad, se interrumpió la investigación, Los antiguos filósofos son los que establecieron los cimientos para la ciencia moderna. Esos cimientos siguen siendo la catapulta para la búsqueda científica de clarificar la conducta anormal, búsqueda que continúa hasta nuestros días.

EDAD MEDIA

Durante éste período, el miedo y terror se extendieron por causa de la peste negra y otras epidemias que aparecieron sin motivo alguno, matando a cientos de miles de personas., lo que causo brotes de histeria colectiva. Grupúsculos de personas se comportaban como si fueran manadas de lobos y otros tantos hacían ritmos parecidos a los de las arañas.  Durante esta época, prevalecieron puntos de vista contrastantes sobre las enfermedades mentales. San Agustín (354-430)  asistió a establecer las bases de la teoría psicodinámica moderna a través del uso de la introspección para explicar los procesos mentales, hay quienes lo califican cómo el precursor del psicoanálisis. San Agustín realizó importantes contribuciones a la psicología anormal moderna.  A finales de la Edad Media, la iglesia católica jugó un papel importante tanto positivo como negativo en el tratamiento de los enfermos mentales. La iglesia persiguió a brujos y hechiceros, a quienes culpaban como agentes activos del demonio. Paracelso (1493-1541) se opuso con vehemencia a los casos de posesión diabólica, argumentado que las desadaptaciones eran debido a fenómenos naturales; aunque pensaba que estas inadaptaciones se encontraban fuera del organismo. En el siglo XVI Juan Huarte (1530-1589), escribe, Probe of the Mind, uno de los primeros tratados sobre psicología, haciendo una distinción entre teología y psicología, apoyando con firmeza el desarrollo psicológico de los niños.

 Algunos gobiernos, como el de Inglaterra, se responsabilizaron de la protección de los enfermos mentales. Las leyes distinguen entre los retrasados mentales, llamados tontos naturales, de las personas non compos mentis, esto es, los que estaban mentalmente perturbados.
EL RENACIMIENTO

A finales del siglo XV y en el siglo XVI, a pesar del aumento en el aprendizaje, persistían la demonología y el exorcismo. Durante esta época se renueva la idea de que la conducta anormal podría explicarse de manera racional. Sin embargo, Johann Weyer (1515-1576) médico del siglo XVI abogaba por el tratamiento clínico de los enfermos mentales más que por la persecución religiosa. Weyer hacía hincapié en las relaciones interpersonales que se encontraban perturbadas y en el conflicto psicológico como causas de las enfermedades mentales. Sin duda alguna y gracias a su gran humanismo Weyer salvó de morir en la hoguera a innumerables enfermos mentales, afirmando que los brujos no eran más que individuos con desequilibrios mentales.
A Weyer se le debe la descripción de diversas conductas anormales, entre las que destacan la paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y pesadillas recurrentes. Los estudios y escritos de Weyer son significativos para la separación de la psicología anormal de la teología.

LA EDAD DE LA RAZÓN Y LA ILUSTACIÓN

En los siglos XVII y XVIII, el conocimiento científico aumentó en forma considerable. Científicos  como William Harvey (1578-1657) escribieron sobre la relación entre los aspectos fisiológicos de la vida. Filósofos como Baruch Spinoza (1632-1677) especularon sobre los papeles que jugaban las emociones, ideas y deseos en la vida e hicieron referencia a los mecanismos inconscientes que influyen sobre la conducta, argumentando que la mente y el cuerpo son inseparables. Un gran número de los escritos sobre psicología que actualmente se utilizan son reminiscencias de los escritos de Spinoza.   La literatura también se ocupó de la emoción y la motivación. Muchas de las obras de Shakespeare estaban enfocadas en las consecuencias de la emoción sobre la conducta. Por su parte, Robert Burton, en su Anatomy of Melancholy, describe  y analiza la depresión desde un punto de vista psicológico. Surgieron nuevas ideas como la fisiognomía, el arte de juzgar la personalidad por la apariencia física, y la frenología. La perspectiva de que las facultades mentales podrían “leerse” al palpar las protuberancias en la cabeza de una persona. Franz Anton Mesmer desarrolló la idea del magnetismo animal, el cual utiliza la hipnosis como tratamiento contra trastornos mentales.


EL MOVIMIENTO DE REFORMA

El movimiento dirige un trato más humano de los enfermos mentales, comenzó con el desarrollo del tratamiento moral de Philippe Pinel (1745-1826)  en Francia. Jean-Baptiste Pussin fue paciente de un hospital donde trabajo Pinel e influenció en el humanismo de Pinel. Ambos fueron grandes humanistas en el contexto de los hospitales para enfermos mentales.
El 25de mayo de 1815, la Cámara de los Comunes Británica ordena se haga una investigación parlamentaria en los manicomios de Inglaterra, Unos de estos manicomios fue el Hospital of St. Mary of Bethlehem en Londres, donde se exhibían a los pacientes en una especie de circo. Más tarde se crea una legislación en beneficio de los enfermos mentales. Las representaciones graficas de las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los enfermos mentales fue factor importante en el inicio de la reforma.

En el siglo XIX se desarrollaron instituciones especiales para el cuidado y tratamiento de niños con retraso mental o que sufrían alguna enfermedad de este tipo. Hasta 1850 los niños y los adultos compartían las mismas instituciones


EL ENFOQUE DE REFORMA EN AMERICA

 El movimiento de la Reforma en Estados Unidos fue dirigido primero por Benjamin Rush (1745-1813) quien fuera uno de los que firmaran la Declaración de Independencia y a quien se le da el crédito de la fundación de la psiquiatría en América. Creía que la “locura” era debido al engrosamiento de los vasos sanguíneos del cerebro, y la terapia que utilizada consistía en “sangrías, purgas y curaciones con agua”, lo positivo de este de este aparente “tratamiento” es que era llevado en un hospital y no en una institución de custodia.

El primer hospital de América que admitió pacientes con enfermedades mentales, fue establecido en Pennsylvania y es precisamente donde Rush introdujo sus tratamientos. El escrito llamado Medical Inquiries and  Observation upon the Diseases of the Mind, obra realizada por Benjamin Rusch y publicado en 1912 es el primer libro de texto en América sobre psiquiatría y fue utilizado alrededor de 50 años como referencia básica.

Dorotez Dix (1802-1887) mujer altruista y que debido a su preocupación y esfuerzos personales fueron construidos 32 hospitales de salud mental.

Clifford Beers, quien utilizó su experiencia como paciente para mejorar las condiciones de las instituciones para enfermos mentales y para establecer clínicas comunitarias. Poco después de su recuperación este hombre de negocios estadounidense, se dedicó a realizar cambios en los hospitales mentales.



EL ENFOQUE PSICOLÓGICO

Eel pensamiento irracional surgió a principios del siglo XIX como una reacción al enfoque del pensamiento racional que caracterizaba la Edad de la Razón y la ilustración. Johann Christian Heinroth (1773-1843) psiquiatra alemán, elaboró la teoría en la que decía que las enfermedades mentales se debían a los conflictos internos del ser humano.  Sigmund Freud otorgó máxima importancia a la función que desempeña la emoción y los sentimientos de irracionalidad en la conducta desadaptada.


ENFOQUE ORGÁNICO

Wilhelm Griesinger (1817-1868), psiquiatra alemán, dedicado a la investigación. Argumentó que la mayoría de los trastornos mentales se debían a las alteraciones ya fuese e forme directa o indirecta del funcionamiento cerebral. Otro grupo de investigadores consideró que los desórdenes mentales eran resultado de las alteraciones de la función cerebral e hizo hincapié en la necesidad de revelar evidencia sobre el funcionamiento del cuerpo (particularmente del sistema nervioso).


CONVERGENCIAS DE LOS ENFOQUES

Fue a finales del siglo XIX que se desarrollaron importantes avances tanto en el aspecto físico, como el psicológico. El neurólogo francés Jean Martín Charcot (1825-1893), enfocó sus investigaciones acerca de la histeria, apoyándose en la hipnosis como tratamiento adecuado para estos enfermos, con lo que contribuye a establecer la síntesis entre la tradición de los hipnotizadores y la nueva psiquiatría.

Pierre Janet, siguiendo la línea abierta por Charcot, estudio la relación entre la histeria y los traumas previos. Janet observó que los enfermos traumatizados, ante situaciones que recordaban el trauma, parecían reaccionar de una manera que sería similar a como lo habrían hecho ante el acontecimiento real, pero que no tenía ningún valor adaptativo posterior.

Freud (1856-1939) llegó a Francia con la finalidad de estudiar con Charcot. Freud al igual que Charcot se decide alejarse de la anatomía para adentrarse en el de las neurosis, en especial, la histeria. La histeria ya no admitía la explicación anatómica.


EL ESCENARIO ESTA LISTO

A lo largo de la historia de las culturas, las personas que solían ser  diferentes y que no se adaptaban a estas, nos lleva a la  historia de la psicología anormal. Pero línea del tiempo ha dado bajas y altas en el poder o generar formas de ayudar a las personas que no son capaces de adaptarse a las normas de la sociedad.
Resulta interesante que en el pasado se manejaba la teoría de la conducta anormal con base en el sexo, estereotipos culturales y la condición social. Por supuesto que la mujer por su condición femenina resultaba más propensa a los trastornos nerviosos y emocionales. Algunos escritos de Sigmund Freud reafirman esta condición sexista de aquellos tiempos.

Muchas de las creencias del pasado resultan ahora no sólo obsoletas sino ridículas, por ejemplo se decía que la masturbación en exceso conducía a la “demencia por masturbación”.

Las presiones y  preocupaciones de la gente tuvieron que ver con las nuevas políticas referentes al tratamiento de la conducta anormal. Durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, se redujeron drásticamente el número de residentes en hospitales psiquiátricos, esto debido a que no se contaba todavía con una infraestructura sana. Los pacientes que se dieron de alta se encontraron ante un mundo hostil para ellos, no se encontraban adaptados para tal cambio. Pocos muy pocos pudieron realizar la transición con éxito.

“Conforme el método científico descubre información en una variedad de aspectos, se hace más evidente la necesidad de reconocer la complejidad de la mayor parte de las formas de desadaptación”. (Sarason, I. G. & Sarason, B.R. (1996). Psicología Anormal: El problema de la conducta inadaptada. México: Prentice Hall. pp.52)




  Bibliografía:
Sarason, I. G. & Sarason, B.R. (1996). Psicología Anormal: El problema de la conducta inadaptada. México: Prentice Hall. pp. 31-52


1 comentario:

  1. el conocimiento ha avanzado tanto hoy en dia, pero no debemos olvidar que nuestro pasado, aunque tal vez con ideas falsas, nos a dado lo que hoy tenemos

    ResponderEliminar