QUE ES LA PSICOMOTRICIDAD
GUSTAVO AGUIRRE MORALES
La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y cognitivos. Es decir, que busca el desarrollo global del individuo, tomando como punto de partida al cuerpo y al movimiento para llegar a la maduración de las funciones neurológicas así como a la adquisición de procesos cognitivos desde los más simples, hasta los más complejos, todo esto revestido de un contenido emocional, basado en la intencionalidad, la motivación y la relación con el otro. “La psicomotricidad puede definirse que se trata de algo básicamente al movimiento, pero con connotaciones psicológicas que superan lo puramente biomecánico. La psicomotricidad no es el movimiento por el movimiento, para desarrollar únicamente aspectos físicos del mismo (agilidad, potencia, velocidad, etc.), sino algo más, o algo distinto: el movimiento para el desarrollo global del individuo”. (Berruezo, 1994)
SISTEMAS MOTORES
La organización motora se esboza a través de una sincronía de maduración de varios sistemas (motor, sensitivo, sensorial), por medio de una coherencia cronológica.
ÁREA MOTRIZ: Es el nivel más elevado de la red (en relación directa con los ganglios de la base o basales, el cerebelo y el tronco cerebral).
Desempeña el prime papel primordial en el aprendizaje de habilidades motrices. Inicia la activación de los músculos, específicamente de los movimientos voluntarios inconscientes.
NÚCLEOS GRISES CENTRALES:
-Está en estrecha relación con el área motriz
-Regula los tonos y ajusta los movimientos voluntarios inconscientes, modulando su potencia y dirección.
-Ayuda a la realización de movimientos complejos.
-Participa en la adquisición de habilidades motrices.
TRONCO CEREBRAL O BULBO RAQUIDEO:
-Une al cerebro con la médula espinal.
-El bulbo raquídeo controla varias funciones automáticas, como la respiración, el ritmo cardiaco, la presión arterial y la deglución.
CEREBELO: Es crucial para coordinar los movimientos del cuerpo: recibe información de los centros de mando de las áreas conscientes del encéfalo que controlan el movimiento y también de sensores de posición de posición en los músculos y las articulaciones. Al comparar lo que los centros de mando ordenan y la información de los sensores de posición, el cerebelo guía movimientos continuos y precisos y la postura del cuerpo.
El control de movimientos pone en juego una red jerárquica he unida, la cual comprende:
1. El área motriz del lóbulo frontal;
2. Los núcleos grises centrales situados al interior de los hemisferios cerebrales;
3. El tronco cerebral;
4. El cerebelo.
¿QUÉ PAPEL JUEGA LA MEMORIA IMPLÍCITA?
Este tipo de memoria registra información sin que ello requiera una atención focalizada del sujeto, y se activa sin que el sujeto sea consciente. Se podría decir, en otras palabras; no es que el sujeto tenga recuerdos, más bien se trata de reconocimientos. Entre las partes del cerebro que posibilitan esta memoria implícita, se encuentran el sistema límbico, el ganglio basal y las áreas de la corteza motora y sensorial.
No se puede realizar ningún comportamiento motor si en la memoria implícita no existe un archivo de esquemas suficientes y tampoco es posible ningún modelo neurofisiológico y neuromotor en los comportamientos: al revés, la imagen de sí mismo está implícita entre los componentes que determinan los aspectos de los mismos componentes.
DEFINE SISTEMA MOTOR
Es un conjunto de órganos y estructuras similares que trabajan en conjunto para cumplir la función fisiológica del movimiento del animal. Debido a que el objetivo de los sistemas motores es permitir la interacción de las personas con su entorno, las motoneuronas piramidales deben guiarse por instrucciones o programas. Para que el sistema motor actúe eficazmente con el entorno necesita al menos dos grandes tipos de programas: práxico e intencional. Los programas práxicos proporcionan al sistema corticoespinal el conocimiento de cómo hacer movimientos hábiles aprendidos. Los programas intencionales proporcionan al sistema corticoespinal la información sobre cuándo moverse. A diferencia de los sistemas práxicos que programan los aspectos temporoespaciales de un movimiento, los sistemas intencionales dan instrucciones sobre los objetivos. Existen cuatro tipos de instrucciones intencionales:
1. Cuándo empezar un movimiento.
2. Cuando no empezar un movimiento.
3. Cuándo continuar o mantener un movimiento o postura.
4. Cuándo interrumpir o acabar un movimiento.
NIVELES DE LOS SISTEMAS MOTORES
N I V E L E S J E R A R Q U I C O S
NIVEL 1
Es el nivel más elevado, se relaciona con la iniciación, planeación y programación de los movimientos en respuestas al impulso o necesidad interna de moverse.
NIVEL 2
Corresponde al CEREBELO, el cual es el responsable del movimiento.
NIVEL 3
En este nivel se da el control de las motoneuronas inferiores por medio de las vías motoras descendentes supraespinales:
Estas vías se dividen en dos grupos:
1. El tracto corticoespinal o piramidal (TC o E).
2. Los tractos extrapiramidales.
NIVEL 4
Es un nivel bajo de organización motora y se encuentra en la MÉDULA ESPINAL.
NIVEL 5
Es el nivel más bajo o vía final común del sistema motor y se representa por la neurona de salida del SNC, la cual se conecta con el músculo, es decir por las motoneuronas.
-SEÑALA LOS CIRCUITOS ANATOMOFISOLÓGICOS Y NEUROFISOLÓGICOS DEL CONTROL POSTURAL.
ACCIÓN REFLEJA Y ARCOS REFLEJOS
Los reflejos representan la forma más simple de respuesta del sistema nervioso. Los arcos reflejos incluyen como mínimo dos neuronas, una neurona aferente o sensorial y una neurona eferente o motora. La fibra de la neurona aferente conduce información precedente del entorno, captada por un receptor hacia el SNC, mientras que la fibra eferente transmite los impulsos nerviosos desde el SNC hasta un efector. Los reflejos pueden estar (y a menudo están) expuestos a una modulación por la actividad del SNC.
En un arco reflejo simple existen dos neuronas y sólo una sinapsis, razón por la cual dichos reflejos se conocen como reflejos mono sinápticos.
- BREVEMENTE EXPLICA LOS ELEMENTOS NEUROANATÓMICOS, NEUROQUÍMICOS Y LOS CIRCUITOS DE TRANSMISIÓN VINCULADOS EN LA PSICOMOTRICIDAD
Consideraciones neuroanatómicas:
-Cuatro sistemas efectores, uno glandular y tres musculares.
-Cerca de seis sistemas sensoriales: Visual, táctil, auditivo, olfativo, gustativo y de equilibrio.
-Vías de conducción de la información, clasificados generalmente como aferentes y eferentes: poseen una porción periférica (nervios espinales y craneales) y una central (vías ascendentes y descendentes) que abarcan las porciones medulares y encefálicas que continúan como péndulos cerebrales y cápsulas internas.
Neuroquímicos:
Dopamina. “Los sujetos que presentan una disminución de esta sustancia en el núcleo caudado presentan en particular la llamada enfermedad de Parkinson”.
CIRCUITOS DE TRANSMISIÓN VINCULADOS EN LA PSICOMOTRICIDAD
Para producir movimientos corporales rápidos y coordinados los mecanismos integradores del encéfalo y la médula espinal precisan información acerca del estado de los músculos, la posición de los miembros y las instrucciones que han partido de los centros motores. La información sobre los movimientos y posiciones corporales se denomina propoiceptiva. La secuencia e intensidad de la activación muscular son controladas por los receptores sensoriales, que proporcionan información acerca del estado de músculos y articulaciones, y esta información es usada por los circuitos que inician y guían movimientos. Los receptores sensoriales que proporcionan información sobre el estado de extensión o contracción muscular son de varios tipos. Los husos musculares, que están dispuestos en paralelo con la fibra muscular, y los receptores tendinosos del Golgi, que se hallan en serie con los músculos, un extremo unido al tendón y el otro al músculo.
Convergencia
Divergencia
Procesamiento en serie o en paralelo
Estimulación subliminal
Retroalimentación: A nivel medular. A nivel encefálico
-¿CUÁLES SON LOS PRINCIPOS DEL DESARROLLO MOTOR?
-El desarrollo humano motor es secuencial
-La maduración del sistema de desarrollo motor va desde comportamientos mayores a los menores. Por ejemplo, como parte de su aprendizaje para coger objetos, El bebe se dirige hacía un objeto con todo el brazo. En el curso de un mes, sin embargo como resultado del desarrollo y de sus experiencias, el alcance mayor del bebe le da pasos a alcances específicos y coge objetos particulares.-
-El desarrollo motor va desde el encéfalo al caudal-desde la cabeza a los pies. Este proceso se conoce como el desarrollo céfalo-caudal. En el nacimiento la cabeza del bebe es la parte más desarrollada de su cuerpo; mantiene su cabeza derecha antes de sentarse, y es capaz de sentarse antes de caminar.
-El desarrollo motor va desde zonas próximas (línea central o media del cuerpo) hasta las distantes, conocido como desarrollo próximo-distal. El bebe es capaz de controlar los movimientos de sus brazos antes de poder controlar movimientos de sus dedos.
El desarrollo motor juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y social. Por ejemplo, aprender a caminar permite a los niños pequeños explorar su entorno, lo que a su vez contribuye al desarrollo cognitivo.
OBTENCIÓN DE AUTOMATISMOS
Se puede afirmar que el concepto de esquema corporal incluye una doble realidad: un conjunto de automatismos que aseguran la motricidad humana y una posibilidad de inhibición y de control de estos automatismos por una acción voluntaria corticalizada.
Presión: “Es la capacidad para coger objetos con la mano; esta capacidad representa una de las actividades humanas más complejas”. Las etapas por las que pasa este desarrollo son:
1 etapa: “Desde el nacimiento hasta el cuarto mes, Aparece primero la conducta refleja de presión.”.
2 etapa: “Del 4° al 6° mes. En este etapa se forma una coordinación entre lo visual y el espacio táctil, que había comenzado anteriormente de forma rudimentaria”.
3 etapa: “Del 6° al 10° mes. El niño ya es capaz de coger el objeto deseado”. Empieza el período de manipulación y de reconocimiento de objetos.
4 etapa: En esta etapa se despierta en el bebé la necesidad de aprender actos más complejos, así como las destrezas van aumentando. Es aquí donde el bebé se especializa en el uso de una de las dos manos.
La locomoción: “Consiste en la posibilidad de desplazarse por el espacio en posición erguida; esta actividad supone el control de equilibrio y la coordinación de los movimientos alternos de los miembros inferiores, así como la adquisición del tono muscular que permite sostener el peso del cuerpo sobre la piernas”. Se distinguen cinco etapas.
1 etapa: Esta etapa va desde el nacimiento hasta el 5° mes. Se empiezan a dar los primero tonos de control postural de la parte superior del tronco, lo que le permite al bebé elevar el pecho, así como estar sentado con la ayuda de la espalda y agitar las piernas.
2 etapa: A partir del quinto mes, el bebé adquiere un control postural del tronco y las piernas, siendo capaz de sentarse solo, ponerse de pie con ayuda así como rodar sobre el costado.
3 etapa: En esta etapa el niño se desplaza raptando sobre el vientre.
4 etapa: Aproximadamente a los 10 meses el niño es capaz de levantarse poniéndose de pie con ayuda de objetos que se encuentran a su derredor.
5 etapa: En esta etapa el niño va madurando su control de equilibrio y coordinación de la marcha. Al final de esta etapa, el ritmo, equilibrio. Alternancia de brazos y velocidad serán casi perfectos.
-TIPOS DE MOTRICIDAD
El progreso motor desarrolla los actos reflejos y los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores automáticos. Encontrándose diferentes tipos de movimientos.
a) Acto reflejo: es una respuesta de carácter automático e involuntario que se da ante una estimulación.
b) Acto o movimiento voluntario: es el que se lleva a cabo de una forma voluntaria e intencionada.
c) El acto o movimiento automático: cuando se lleva a cabo la repetición de los movimientos voluntarios, se integran de una forma automática y pasan a ser hábitos; de esta forma se ahorra energía en el proceso de análisis e interpretación del acto. Es necesario un tiempo de aprendizaje de los movimientos voluntarios para que éstos se automaticen.
EVALUACIÓN.
a) Entrevista por primera vez. Exploración de los síntomas clínicos relacionados con el funcionamiento neuromotor.
-La historia clínica.
b) Solicitud de evaluación de neurodesarrollo que incluye:
-Exploración física del tono y postura.
-Exploración de signos neurológicos blandos y reflejos patológicos.
-Desarrollo psicomotor.
-Desarrollo de la lateralidad.
- INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA MOTRICIDAD
ESCALAS, TEST Y PRUEBAS ESTANDARIZADAS
Ejemplo de algunos de estos instrumentos en español.
-A.B.C. TEST. (Evalúa la madurez para el aprendizaje de la lectura y escritura).
-A.E.I. APTITUDES EN EDUCACIÓN INFANTIL. (Evaluación de aspectos aptitudinales: verbal, cuantitativa, espacial, memoria y visomotricidad).
-BATTELLE, INVENTARIO DE DESARROLLO. (Evaluación de las habilidades fundamentales del niño en las distintas áreas del desarrollo y diagnóstico de las posibles deficiencias y retrasos en 5 áreas deferentes: personal-social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva).
-BEHNALE, BATERIA EVALUATIVA DE LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
-BSID, ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL. (Evaluación del desarrollo mental y psicomotor en edad temprana).
CRAWFORD, TEST DE DESTREZA CON PEQUEÑOS OBJETOS.
CUMANÍN, CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL.
CURRICULO CAROLINA, EVALUACIÓN Y EJERCICIOS PARA BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES.
Bibliografía:
M. Almazán, Omar. (Inédito). Psicomotricidad. Material elaborado para la unidad II. Del curso de campo aplicado de las neurociencias del comportamiento. FES Iztacala SUAED Psicología.
Rosenzweig, R. (2007). Psicología fisiológica. Edit. Mc Graw Hill. Barcelona.
Referencias electrónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario