Entradas populares

sábado, 25 de diciembre de 2010

BREVE ENSAYO SOBRE PSICOLOGIA EDUCATIVA

GUSTAVO A. AGUIRRE MORALES

Actualmente la Psicología Educativa es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje; aplica los métodos y teorías de la Psicología y también posee los suyos propios. Con las investigaciones que he realizado, pienso que México enfrenta problemas educativos que repercuten no sólo en el desarrollo escolar, sino también en el desarrollo social, cultural y familiar de cada persona. Si bien la Psicología Educativa es una rama de la Psicología, ambas deben tomar en cuenta los diferentes métodos y procesos por los que una persona puede o no adquirir conocimientos en un contexto determinado.

Considero que la labor de los psicólogos educativos  es compleja pues no sólo deben comprender el contexto en que se desarrolla un problema educativo o algún retroceso en el aprendizaje, también deben conocer los procesos teóricos-metodológicos relacionados con los cambios y procesos psicoevolutivos del hombre, la teoría educativa, el currículum y la institución escolar, investigar los problemas de la enseñanza escolarizada en el sistema educativo nacional, desarrollar procedimientos para atender e investigar problemas de aprendizaje escolar, planificar, desarrollar y evaluar planes y programas de estudio, entre otras.

Para hacer frente a los problemas que estudia, la Psicología Educativa toma en cuenta factores importantes como son el desarrollo, la motivación, la metacognición y la autorregulación, cada uno de ellos juega un papel de suma importancia para entender y solucionar los diferentes problemas en el ámbito de la educación. Por ejemplo, las Universidades públicas en México enfrentan la demanda de espacios para que cada día el número de ingresados aumente, esto no sólo le compete a la Psicología Educativa, sino también al Gobierno y todos los profesionales de la educación pues es necesario que se trabaje interdisciplinariamente para lograr un avance en la calidad de vida de las personas, pues creo firmemente que la educación es la base del progreso, pero no sólo un progreso personal, sino también un crecimiento cultural y social.

Refiriéndome al aprendizaje, pienso que éste no se limita al ámbito académico, pues cada día se aprende algo. Por ejemplo los bebés aprenden a mover sus extremidades para mover un juguete, los adolescentes se aprenden su canción favorita, las personas adultas aprender a cambiar sus hábitos de alimentación, es así como demuestro que el aprendizaje no siempre es intencional, sólo sucede. A pesar de que los teóricos no coinciden en una sola definición de aprendizaje, la mayoría está de acuerdo en que el aprendizaje se da cuando la experiencia provoca un cambio en los conocimientos o la conducta de un individuo. Y es aquí cuando recuerdo el caso del niño de Aveyron, cuando Pinel examinó a Víctor declaró que tenía que un “retraso mental congénito” y que no había ninguna esperanza de convertirlo en un niño normal, estaba en lo cierto, pero Itard demostró que la educación podía cambiar de forma dramática, la calidad de vida de Víctor, el desarrollo de la conducta moral sólo podía concebirse por medio de una educación ilustrada, ejercida desde la infancia más temprana, reitero que sólo la educación permite la integración de los niños en la sociedad. Es importante resaltar que la educación tiene varias vertientes que intervienen en el desarrollo de habilidades sociales, académicas, de vida diaria, etc., en este caso Víctor aprendió un lenguaje de señas aunque no desarrolló lenguaje. Por eso pienso que es importante conocer los contextos en los que se desarrolla una persona, y también indagar sobre los factores familiares, biológicos, genéticos, hereditarios, sociales,  que hacen de una persona un ser holístico, que en este caso la Psicología Educativa puede estudiar e intervenir con sus propios métodos.

Desde mi punto de vista, la autorregulación es el proceso que se usa para activar y mantener nuestros pensamientos, conductas y emociones, para alcanzar nuestras metas, cuando las metas implican aprendizaje, hablo de un aprendizaje autorregulado.
Considero que una meta de enseñanza debería ser liberar a los estudiantes de la necesidad de tener maestros, de manera que los alumnos continúen aprendiendo de forma independiente a lo largo de su vida; para que continúen aprendiendo en el futuro, las personas deben convertirse en aprendices autorregulados, los cuales tienen una combinación de habilidades de aprendizaje académico y autocontrol que permite que el aprendizaje sea más sencillo, así estarán más motivados, es decir, contarán con la capacidad y la voluntad de aprender. Considero que los alumnos que logran este proceso, transforman sus habilidades mentales en habilidades académicas, sin embargo existen factores que afectan la autorregulación, por ejemplo los conocimientos, la motivación y la autodisciplina o voluntad. Es importante que los psicólogos educativos sepan que los estudiantes necesitan tener conocimientos de sí mismos, de la materia, de la tarea, de las estrategias de aprendizaje y de los contextos donde aplicarán su aprendizaje; los alumnos autorregulados se conocen a sí mismos y saben cómo aprenden mejor. Por ejemplo, conocen sus estilos de aprendizaje favoritos, conocen lo que se les dificulta, cómo manejar aquello que se les complica, cuáles son sus talentos e intereses y cómo utilizar sus fortalezas, también saben bastante sobre la materia que estudian, y cuanto más saben, más fácil será para ellos seguir aprendiendo, considero que estos alumnos entienden que las diferentes tareas de aprendizaje requieren de distintos métodos y que con frecuencia aprender resulta difícil, es por eso que saben que los conocimientos no son absolutos, y que por lo general hay diferentes formas de observar los problemas y también diferentes soluciones. En ocasiones echan un vistazo rápido o leen cuidadosamente, usan estrategias mnémicas o reorganizan el material; cuando piensan en los contextos donde aplicarán sus conocimientos, se establecen metas motivacionales y vinculan el trabajo presente con logros futuros.

Sinceramente, es una tarea complicada el que los alumnos de una comunidad escolar logren la autorregulación, pues no sólo tiene que ver los factores que mencioné, sino también factores de tipo emocional, familiar, sin embargo considero   que los psicólogos educativos pueden reestructurar los modelos de enseñanza-aprendizaje y brindar herramientas que permitan la autorregulación, no sólo a los alumnos, sino también a los Profesores y familiares.
Los alumnos autorregulados están motivados para aprender, muchas tareas de la escuela les parecen interesantes porque valoran el aprendizaje y no sólo el hecho de tener un buen desempeño ante los demás, incluso creo yo, si no están motivados intrínsecamente por alguna tarea, se interesan verdaderamente en recibir los beneficios de dicha tarea, considero que es de suma importancia que los alumnos sepan por qué estudian, ya que sus actos y decisiones serán autodeterminadas y no estarán controladas por los demás, lamentablemente, en ocasiones los conocimientos y la motivación  no siempre son suficientes, los alumnos autorregulados necesitan voluntad o autodisciplina, es decir, saber protegerse de las distracciones, saber que hacer cuando tienen sueño o pereza, o cuando se sienten tentados a dejar de trabajar. Un aspecto a considerar es que los alumnos inician el aprendizaje de la autorregulación en su hogar, considero que los padres deben enseñar y apoyar el aprendizaje autorregulado usando el modelamiento, la recompensa del establecimiento de meta, la motivación, es decir, levantando el ánimo en el hogar. Pienso que los psicólogos educativos deben preguntarse si “¿A los estudiantes les interesa aprender”?, y establecer vínculos con los profesores y familiares para lograr entusiasmo, emoción y dedicación por el aprendizaje. Considero que la autorregulación es un ciclo continuo donde debe existir una preparación donde se analice la tarea, se establezcan metas y estrategias, de esta manera el alumno tendrá creencias motivadoras, autoeficacia e interés y valor intrínseco; es necesario también un desempeño donde se dé un autocontrol, la imaginación, para que posteriormente haya un juicio propio, una autoevaluación y sobretodo una satisfacción personal y autoestima.

Aunque aparentemente estos conceptos son de índole educacional, se pueden aplicar en la vida cotidiana y desde la niñez hasta la adultez; en la actualidad el papel que tiene el estudiante en su propio aprendizaje constituye uno de los principales intereses de los psicólogos y de los educadores, y considero que es un interés que no se restringe a un grupo o a una Teoría, pues la responsabilidad y la capacidad para aprender residen dentro del estudiante, nadie puede aprender por otro.

De acuerdo a los contenidos que estudié en esta unidad, menciono que existen   procesos como la atención selectiva, el ejercicio, la elaboración y la organización, éstos afectan a la codificación, el almacenamiento y la recuperación de información en la memoria; cabe destacar que estas variables son estudiadas por la Psicología Educativa, en relación con las diferencias individuales y las perspectivas cognoscitivas del aprendizaje.
La metacognición es la conciencia que tiene la gente sobre su propia maquinaria cognoscitiva y sobre la forma en que funciona su maquinaria, el conocimiento meta-cognitivo se usa para monitorear y regular los procesos cognoscitivos como el razonamiento, la comprensión, la solución de problemas, el aprendizaje, etc. Es necesario saber que los individuos difieren en sus conocimientos y habilidades cognitivas, así como en lo bien y en lo rápido que aprenden. La metacognición implica 3 clases de conocimientos: el conocimiento declarativo que lo resumo en saber qué hacer, el conocimiento procesal que es saber cómo utilizar las estrategias y el conocimiento condicional para asegurar la finalización de una tarea para saber cuándo y por qué aplicar los procedimientos y las estrategias, este proceso es un control ejecutivo que requiere de estos 3 conocimientos para lograr metas y resolver problemas.

A los psicólogos educativos les interesa el proceso metacognitivo para regular el pensamiento y el aprendizaje, así como para estudiar las habilidades de planeación, verificación y evaluación. Desde luego, pienso que no se tiene que ser metacognitivo todo el tiempo, algunas acciones se vuelven rutinarias; desde mi punto de vista considero que la metacognición es más útil cuando las tareas son difíciles; en ocasiones, el planear, verificar y evaluar son procesos que no necesariamente son concientes, especialmente en los adultos que lo utilizamos de manera automática sin darnos cuenta de nuestros esfuerzos. Considero que algunas diferencias en las habilidades metacognitivas son el resultado del desarrollo; conforme los niños crecen se vuelven más capaces de ejercitar el control ejecutivo sobre las estrategias. Por ejemplo, son más capaces de determinar si han estudiado lo suficiente o si entendieron las instrucciones. Las habilidades metacognitivas aparecen entre los 5 y 7 años de edad y mejoran a lo largo de la etapa escolar, es por eso que la Psicología educativa debe interesarse por estas habilidades pues son el resultado de un óptimo desarrollo intelectual o quizá un indicador con respecto a algún retraso o anomalía en el desarrollo de una persona, algunas diferencias individuales en las habilidades metacognitivas probablemente se originen por diferencias biológicas o por variaciones en las experiencias de aprendizaje. Las investigaciones indican que los niños pequeños tienen una memoria de trabajo muy limitada, sin embargo, ésta aumenta con la edad. Considero que los profesores en conjunto con los Psicólogos educativos pueden mejorar las estrategias metacognitivas para favorecer la memoria a largo plazo; por ejemplo en los niños más pequeños la organización favorece la memoria, aunque tal vez no apliquen la estrategia a menos que se les recuerde, los niños también se vuelven más capaces  de utilizar la elaboración conforme maduran, esta estrategia se desarrolla en la etapa escolar.

Se me hace interesante la cuestión de qué surge primero el aprendizaje o el desarrollo, es por eso que mencionaré dos importantes perspectivas; la primera es la de Piaget, él definió al desarrollo como la construcción activa del conocimiento y el aprendizaje como la formación pasiva de asociaciones, es decir, el niño debe estar cognoscitivamente listo para aprender, pues creo que el aprendizaje está subordinado al desarrollo y no a la inversa por lo tanto, la verdadera comprensión ocurrirá sólo cuando el niño haya desarrollado la operación de inclusión de clase, que es cuando una categoría está incluida en otra.

Vygotsky creía que el aprendizaje es un proceso activo que no necesita esperar a estar listo; el aprendizaje organizado de manera adecuada da como resultado el desarrollo mental y pone en movimiento una variedad de procesos de desarrollo que serían imposibles separarlos del aprendizaje. Concuerdo con la perspectiva de Vygotsky, pues el aprendizaje es una herramienta para el desarrollo, donde el aprendizaje lleva el desarrollo a niveles más altos y la interacción social es fundamental para el aprendizaje, además si el desarrollo llega a niveles más altos, deduzco que las otras personas también tienen un papel significativo en el desarrollo cognoscitivo. Creo que el desarrollo cognoscitivo ocurre a través de las conversaciones e interacciones que tiene el niño con los miembros más capaces de su cultura, quienes les servirán como guías y profesores, ya que ofrecen la información y el apoyo necesarios para que el niño crezca intelectualmente.

Pienso que los profesionales de la educación, deben estar conscientes de que hay que desarrollar habilidades de acuerdo a la edad, pero que también es posible enseñar o capacitar en otros campos del aprendizaje, es una tarea constante, pero creo firmemente que puede lograr que los estudiantes-alumnos reconozcan las habilidades que tienes para resolver algún problema. Cuando realicé el trabajo de las funciones del Psicólogo educativo y del Centro Educativo Domus, reflexioné que todos aquellas personas autistas requieren que su aprendizaje sea asistido, es decir, de andamiaje, pues los terapeutas o profesores dan información, indicadores, recordatorios y motivación en el momento y la cantidad adecuados y, después de forma gradual, permiten que los alumnos cada vez realicen más tareas por sí solos, los profesores favorecen el aprendizaje al adaptar el material o los problemas al nivel actual de los alumnos; al demostrar habilidades o procesos de pensamiento; al llevar a los alumnos a través de  los pasos de un problema complicado; al resolver parte del problema; al proporcionar retroalimentación adecuada y permitir revisiones; o al plantear preguntas que reenfoquen la motivación y atención de los alumnos.

Pienso que es recomendable colocar a los estudiantes en situaciones donde sea necesario que busquen para comprender, pero en las que dispongan del apoyo de otros estudiantes o del profesor; los alumnos deben ser guiados mediante explicaciones, demostraciones y el trabajo con otros estudiantes, es decir, brindar oportunidades de aprendizaje por colaboración, considero que este tipo de aprendizaje se olvida dentro del aula y más aún, pienso que México es un país al que le hace falta ese tipo de aprendizaje, ya que la mayoría de los alumnos-estudiantes no saben trabajar en equipo y esta situación se refleja no sólo en el ámbito educativo, sino también en el Gobierno y en la Sociedad. Es importante que la Psicología delimite sus funciones y también las dé a conocer para que esta disciplina tenga un mayor reconocimiento, el que se merece, y los profesionales de la salud, conozcan el papel crucial que tiene la educación en la formación personal, social, moral, física, educativa de un ser humano.

Concluyo este ensayo haciendo una reflexión: ¿hacia dónde va la Psicología educativa?, pienso que aún y son pocos los años de la aparición de esta disciplina. Se debe tomar en cuenta que han sido muchos los avances y los conocimientos adquiridos a lo largo de su descubrimiento, confío en que las técnicas y los métodos se puedan aplicar al campo educativo y así lograr un avance en la educación de los alumnos, reitero que no sólo en la educación se ven reflejado la adquisición de habilidades, sino es también en la vida diaria donde los seres humanos aprenden de sí mismos, de los demás y de la cultura que pasa de una generación a otra; todo se relaciona con el ser humano, finalmente éste es el objeto de estudio de la Psicología.


“No hay nada más fácil que amoldarse del espíritu de los niños, y con razón ha dicho Montaigne que es “prueba de fortaleza y elevación de alma el poder acomodarse a los impulsos pueriles”. Es fácil hacer discursos de moral durante una hora, pero muy difícil inculcarlos en el alma de un niño sin que se aperciba, ni se disguste”

Nicole






Bibliografía:
Artículo. Contreras, G. Metacognición.

Artículo. Contreras, G. DE LA MOTIVACIÓN A LA AUTORREGULACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.

Desatnik, M. Perfil del psicólogo educativo

Guerra, G. (2003). Metacognición: Definición y Enfoques Teóricos que la Explican. Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 6 No. 2. Facultad de Estudios Superiores de Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México.
Papalia, E., Wendkos, O., S. y Duskin, F., R. (2004). Desarrollo Humano. México. McGraw-Hill. Cap. 1 (pp. 4-25).
Klingler, C. y Vadillo, G. (1999). Psicología cognitiva. Cap. 5. McGraw-Hill México




3 comentarios:

  1. Muy buen ensayo, la información que necesitaba muy resumida y clara. Gracias....

    ResponderEliminar
  2. Excelente en ensayo. Tiene todas la información necesarias.

    ResponderEliminar