Entradas populares

lunes, 6 de enero de 2020

POR QUÉ LA FAMILIA ES ESTRUCTURA DE PERSONAS Y ÁMBITO DE TRANSMISIÓN DE LA VIDA HUMANA, DE SU ACOGIDA Y CUIDADO.

GUSTAVO AGUIRRE MORALES PSICOLOGIA UNAM IZTACALA


La especie humana ha perdurado hasta nuestros días  debido a la complejidad y plasticidad del cerebro, que permitió adaptar la organización de sus comunidades a los diferentes medios y entornos geográficos que se han presentado a través de la historia del ser humano.
      Así también la supervivencia de la especie humana, se dio en  parte a que las pequeñas comunidades se organizaron, y de esta manera se favoreció la crianza y cuidado de los hijos. Aunado a esto y con el paso del tiempo se formó la pareja monógama rodeados de otras parejas, formando comunidades amplias hasta llegar a poblaciones, de esta forma se procuró la supervivencia de sus propios genes. Sumado a lo anterior, también se debió a  la capacidad de adaptación del cerebro, que permitió el desarrollo de diferentes utensilios, fortaleciendo las comunidades.   A través de la historia de la humanidad, las sociedades lograron organizarse para reglamentar las responsabilidades parentales, dando lugar a lo que se conoce como familia. De lo anterior podemos deducir “que la familia es el ámbito de transmisión de la vida de su acogida y cuidados”.
      Así, la familia es el entorno donde el nuevo integrante recibirá los cuidados, y en este entorno emocional será donde surjan las conexiones cerebrales necesarias, la mentalización, para que los vínculos sociales se hagan presentes y se fortalezcan, a través de las emociones. Sin lugar a dudas el sentimiento más poderoso es el amor, que asegura la supervivencia y que el paso por la vida sea apropiado y con sentido, y con toda seguridad, la familia es el espacio primordial de la transmisión de la cultura, cuya presencia es primordial para el desarrollo cerebral del niño.
      Es en los primeros años de vida, donde el cerebro se desarrolla con mayor rapidez que durante los siguientes años. Por eso la importancia de seguridad, afecto y amor, que permitirá un sano desarrollo de la corteza orbifrontal, así como del carácter y personalidad.
Es en el interior de  la familia donde se desarrollan los primeros acercamientos al mundo del hijo que llega indefenso. La familia por naturaleza es la responsable de socializar a los integrantes que han llegado o están por llegar. La familia como núcleo sustancial, posibilita que el nuevo integrante de la familia afirme su identidad a partir de los ejemplos o referentes que se gestan dentro de la misma, y así se edifique la autoestima y la confianza en sí mismo. La familia es la base que permitirá la construcción estable del niño, así también los padres deben proyectar modelos genuinos que posibiliten la inserción del niño a un mundo cultural, político y educativo a su debido tiempo. No debe ser discutible que la familia debe ser el escenario adecuado en el cual los hijos adquieren y se apropien de  normas, reglas y límites para insertarse a una sociedad que le proporcione la posibilidad de aprender y autorregularse en un contexto que le permita vivir en forma armónica en sociedad. La cultura transmitida por la familia y heredada por el nuevo integrante, servirá a que perciba y entienda su mundo y aprenda a vivir en él.

GUSTAVO AGUIRRE MORALES PSICOLOGIA UNAM IZTACALA

LA IMPORTANCIA DE LAS NEUROCIENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN.
Investigaciones  neuro-científicas recientes, han contribuido al mejoramiento de los procesos educativos y a la satisfacción de los problemas vinculados con el aprendizaje. Resulta por demás importante las contribuciones de las neurociencias a la educación, de manera particular,  los factores  del entorno sociocultural que intervienen en el aprendizaje. Existen diversos factores, tales como la salud, el entorno vital, ejercicio físico así como diversos aspectos, entre los cuales está la plasticidad, madurez cerebral y las neuronas espejo que indudablemente son importantes para considerar la influencia del entorno sociocultural en la educación.
La labor principal de las neurociencias es la de pretender aclarar de qué forma actúan las redes neuronales existentes en el cerebro para que el ser humano adopte ciertas conductas y cómo, a su vez estas estructuras se ven influenciadas por el medio ambiente. Precisamente, las neurociencias contribuyen a un mayor entendimiento, tratando de dar respuesta a cuestiones de gran interés para los educadores. Investigaciones recientes muestran que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes.
Las llamadas neurociencias se han hecho presente actualmente, y cada vez con mayor frecuencia en el ámbito educativo. Inició con los estudios relacionados con la maduración y desarrollo de la niñez vinculada con la educación inicial, para continuar con la inquietud por el estudio de la anatomía, el funcionamiento y las implicaciones que de ello se desprende para las diferentes edades evolutivas y sus efectos en el aprendizaje general pero sobre todo en el aprendizaje académico en particular.
Es importante que los responsables de la educación comprendan que los procesos de aprendizaje y los hábitos van moldeando el cerebro, que se sustenta de infinitas conexiones (sinapsis). Las neurociencias han descubierto que las sinapsis habilitadas se refuerzan o se debilitan a través del desarrollo por medio de nuevos estímulos vivencias, pensamientos y acciones; esto es lo que dará lugar a un aprendizaje permanente. La enseñanza y la formación en la niñez, brindan estímulos intelectuales imprescindibles para el cerebro y su desarrollo, toda vez que proporciona una evolución de las capacidades cognitivas haciendo factible el aprendizaje.  Es entre los tres y diez años, que el ser humano está en una búsqueda incesante de estímulos que el entorno ofrece, seleccionado aquellos que merezcan ser archivados para su recuperación posteriormente. Esta decisión de guardar los estímulos está basado en los procesos de atención que hacen que, de entre la amplia escala de estímulos, los órganos de los sentidos elijan los que conviene elaborar conscientemente. Los niños gustan de las sorpresas y a sus cerebros de la misma forma, por lo que, un entorno variable y diverso, que a cada momento logre despertar la curiosidad, conduce casi de manera automática a aprender.
El docente comprometido con la enseñanza de sus alumnos, debe tener al menos los conocimientos  básicos del funcionamiento del cerebro acerca del aprendizaje, toda vez que debe  comprender que los alumnos deben auto-observarse constantemente para aprender significativamente los contenidos y hacerlo a través de procedimientos efectivos. El poder cuestionar, volver a pensar, pensarlo de otra manera, realizar aportes, reconstruir conceptos, son acciones que conllevan a un aprendizaje viable.
El aprendizaje sustancialmente vislumbra cambios y conexiones: la liberación de neurotransmisores en la sinapsis puede variar, o las conexiones entre neuronas pueden fortalecerse o desgastarse. El éxito de la enseñanza afecta directamente las funciones del cerebro modificando y variando las conexiones. Ante este panorama se puede señalar que el ambiente afecta tanto la estructura del cerebro como su funcionalidad; un ambiente apropiado es esencial para conformar partes sustanciales del mismo.
Es importante mencionar tal como lo señalan  (Barab y Plucker, 2002, Meyer y Turner, 2002 y Schutz y Lanehart 2002), que las emociones, como los sentimientos, tienden a  promover el aprendizaje en la medida en que incrementan la actividad de las redes neuronales y fortalecen, por ende, las conexiones sinápticas. Por lo tanto, la neurociencia nos presenta claras evidencias de que el aprendizaje es  mayor cuando un contenido o materia en particular presentan ciertos componentes emocionales. Conociendo lo anterior, es prácticamente una  manera, emoción y motivación lograrán una forma de aprendizaje donde lo aprendido se archive en la red neuronal del educando.
La formación de docentes, psicopedagogos, psicólogos educativos y todos los profesionales interesados en la cuestión enseñanza-aprendizaje, deberían tomar cursos en neurociencias que les permita  cerrar la brecha del rezago educativo.
Lo anterior no parece ser una meta imposible, sin embargo el Estado debería aprovechar los avances científicos para impulsar que la docencia se atreva a enfrentar este enorme desafío.


Bibliografía.
Bibliografía:
De La Barrera, M. (10 de abril del 2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10 (4), p. 1 - 17. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf

Padilla Magaña, Rosa Aura. (2004). La comprensión del cerebro: Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. Perfiles educativos26(103), pp. 133-136. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000200009&lng=es&tlng=es.

Salas Silva, Raúl. (2003). ¿LA EDUCACION NECESITA REALMENTE DE LA NEUROCIENCIA?. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155-171. Recuperado de  https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011
GUSTAVO AGUIRRE MORALES PSICOLOGIA UNAM IZTACALA


domingo, 9 de septiembre de 2012

QUE ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TAREA I: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL







1.- ¿Qué es la investigación científica?
(Describe el concepto de la perspectiva científica).
*      La investigación científica es un proceso sistemático, controlado, empírico y critico, de proposiciones hipotéticas sobre las presuntas relaciones entre fenómenos naturales. Empírica significa que la investigación se basa en fenómenos observables de la realidad. Crítica se refiere a que las investigaciones se juzgan constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. La investigación científica es un proceso, pues requiere de métodos para lograr responder las preguntas de los fenómenos a estudiar.

2.- ¿Cuál es el propósito principal de la investigación científica?
(Señala dos de sus principales aplicaciones generales).
*      Los principales propósitos de una investigación científica son:
*      Producir conocimientos y teorías (investigación básica)
*      Resolver problemas prácticos (investigación aplicada)

3.- ¿Cómo se originan las investigaciones?
*      Las investigaciones se originan por ideas, no importa qué tipo de paradigma fundamente un estudio, ni el enfoque que se siga, pues para hacer una investigación siempre se necesita una idea. De acuerdo con Labovitz y Hagedorn (1981) cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea, ésta a su vez, debe alentar al investigador por ser novedosa y servir para la elaboración de teorías y-o conocimientos o resolver problemas prácticos, que son los propósitos principales de la investigación científica.




4.- Dos ejemplos de cómo surgen las ideas de investigación
*      Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, escuelas, bancos, clubes, etcétera). Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación científica, al ver una película en la televisión. También se pueden generar ideas cuando las personas se familiarizan con el uso de la internet, es decir, a veces las ideas son proporcionadas por otras personas y responden a determinadas necesidades.

 5.- Señala dos fuentes de ideas de investigación

*      El nacimiento de un proyecto de investigación se relaciona con las ideas, existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran: las experiencias individuales, materiales escritos, audiovisuales, programas de radio o televisión, información disponible en la internet, teorías y descubrimientos producto de otras investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Es importante señalar que, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.

6.- ¿Cuál es el propósito de la revisión bibliográfica de una idea de investigación?
(Dos de sus usos)
*      Para empezar a estudiar un fenómeno o tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente cuando el investigador no es experto en el tema. Lo anterior tiene como propósito no investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo, pues una buena investigación debe ser novedosa.
*      Otro propósito es estructurar más formalmente la idea de investigación y seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.





7.- Explica: ¿Por qué es importante la selección de la perspectiva o enfoque de estudio de la idea de investigación?
*      De acuerdo con Sampieri (2010), aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden ser analizados en diversas formas según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. Lo anterior remite a que la mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de una perspectiva en particular, no pueden evitar del todo, analizar temas que se relacionen con distintas disciplinas. He aquí la importancia de seleccionar una perspectiva, pues se habla de una perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva única. La elección de una u otra perspectiva tiene importantes implicaciones en el desarrollo de un estudio; es común que se efectúen investigaciones interdisciplinarias que abordan un tema utilizando varios enfoques.

8.- Describe en qué consiste el enfoque de investigación de la Psicología de la Salud
*      La investigación en Psicología de la Salud se relaciona con el enfoque  cuantitativo de investigación, pues es secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente, el orden es riguroso, aunque se puede redefinir una fase. También parte de una idea, que se delimita, se establecen objetivos y preguntas de investigación; posteriormente se revisa la literatura y se construye un marco teórico. De las preguntas se establecen hipótesis y se determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas, utilizando métodos estadísticos y finalmente se establece una serie de conclusiones respecto a las hipótesis.
*      Existe la necesidad de conocer los problemas de salud en la comunidad y de recopilar, analizar e interpretar la información obtenida, a partir de las investigaciones científicas, para poder cumplir con los objetivos del área de la Psicología de la Salud, por ejemplo la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos, entre otros.





BIBLIOGRAFÍA:
Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. y Baptista Lucio Metodología de la Investigación. McGraw Hill Interamericana: México, 1996. Capítulo 1.

KERLINGER. RESUMEN

GUSTAVO AGUIRRE MORALES PSICOLOGIA UNAM IZTACALA

TAREA I: RESUMEN LECTURA DE “KERLINGER”








El buen investigador ha de tener a la vez ideas nuevas, buena
 formación, buena técnica de trabajo. A los malos investigadores
 les falta siempre uno por lo menos de estos tres requisitos.
P.L.E.
INTRODUCCIÓN
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. El diseño, al igual que la muestra, la recolección de los datos y el análisis, surge desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo; desde luego va sufriendo modificaciones, aun cuando es más bien una forma de enfocar el fenómeno de interés.
El diseño de investigación se refiere al abordaje que se habrá de utilizar en el proceso de investigación, es decir, es el plan y la estructura de la investigación para encontrar respuestas a las interrogantes que se plantea el investigador. El plan es el esquema general o programa de investigación, incluye desde la formulación de hipótesis hasta el análisis de resultados, por el contrario el término estructura en la investigación, se refiere a un modelo o paradigma para el estudio de las relaciones entre las variables a estudiar. Por lo tanto, la estructura  y sus elementos están organizados de forma específica, de acuerdo a un marco de referencia.
DESARROLLO
El investigador, debe tener reunir y analizar los datos, para de esta forma lograr cierto control de varianza. De hecho el diseño es per se un mecanismo de control, pues el investigador eficiente debe: maximizar la varianza sistemática, controlar la varianza sistemática extraña y minimizar la varianza de error. Lo anterior, hace referencia a lo que se conoce como principio MAX-MIN-CON. De acuerdo con Kerlinger, estas tres reglas son esenciales  y constituyen el principal objetivo técnico- metodológico de todo diseño. El investigador debe ser cauteloso, pues siempre que hable de varianza debe estar seguro al tipo de varianza a la que se refiere.
Existen algunas formas de controlar las variables extrañas, por ejemplo el investigador puede eliminar el efecto de una variable independiente que lo más seguro es que influya en la variable dependiente, lo logrará cuando elija a los participantes, lo más homogéneos posible en la variable independiente. Así mismo, la aleatorización es otra forma de controlar las variables extrañas, pues sugiere que siempre que sea posible hacerlo, el investigador debe asignar a los sujetos y a los grupos, las condiciones experimentales de manera aleatoria.
Una variable extraña puede ser controlada al incorporarla al diseño de investigación, como variable atributo, para tener control y proporcionar información adicional sobre el efecto de esta variable sobre la variable dependiente, y sobre su posible interacción con otras variables independientes.
También se puede controlar la varianza extraña, apareando a los participantes. Si se aparea a los participantes, el investigador debe asignarlos aleatoriamente a los grupos experimentales, pues cuando una variable apareada se correlaciona sustancialmente con la variable dependiente, el apareamiento como forma de control de la varianza resulta útil y deseable.
Existe otro tipo de varianza, llamada varianza de error, la cual hace referencia al conjunto de cambios que, debido a factores aleatorios, muestran los datos en cualquier dirección con respecto a su promedio. Las principales fuentes de varianza de error son las desigualdades interindividuales, los errores en los procedimientos de registro o de medida y a los factores ajenos a la propia disposición o arreglo experimental que afectan de forma diferencial a los sujetos.
Cuando se habla de varianza total se está haciendo referencia a la variabilidad que se observa en el registro de la variable dependiente bajo condiciones diferentes de tratamiento. Al realizar un experimento, el principal objetivo radica en conocer si la mayor parte de la varianza puede atribuirse a la manipulación de o de las variables independientes.
La maximización de la varianza experimental radica en potenciar al máximo la efectividad de los tratamientos. Para poder estar seguros del resultado de un tratamiento, éste se comprueba comparando el valor de la varianza experimental con el valor de la varianza de error. En consecuencia, el aumento de la varianza experimental constituye un elemento decisivo para incrementar la potencia probatoria del diseño.
La minimización de la varianza de error, permite aumentar la exactitud en la inferencia de la hipótesis. Para llevar a cabo la minimización, es necesario controlar al máximo cualquier fuente de variación extraña mediante la elección de un adecuado diseño experimental, con lo que se puede estar seguro de obtener una mayor precisión en la estimación de los efectos experimentales.
CONCLUSIONES
El diseño ayuda al investigador a responder las preguntas de investigación y a controlar la varianza experimental, extraña y de error presentes en el problema a estudiar. La importancia del diseño radica en que éste sugiere la forma en que se realizarán las observaciones y el análisis estadístico pertinente.
Es relevante que el investigador diseñe, planee y conduzca la investigación, de tal forma que las condiciones experimentales sean tan diferentes como sea posible. Así pues el diseño tiene dos propósitos fundamentales responder las preguntas de investigación y controlar la varianza. Cuando se habla de varianza debe entenderse que ésta puede analizarse en diferentes tipos de varianza en función de su origen y de los objetivos de investigación. Cabe mencionar que un diseño adecuado bosqueja las conclusiones que posiblemente se obtengan de los análisis estadísticos.


BIBLIOGRAFÍA:
Kerlinger, F. N. y Lee, H.W. (2000). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. Cap. 18. México: McGraw-Hill., pp. 403-417.




domingo, 11 de marzo de 2012

BULLYING EN LOS CENTROS ESCOLARES

1)   PROBLEMÁTICA ABORDADA
BULLYING EN LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPECIAL EN LAS SECUNDARIAS EN EL DISTRITO FEDERAL
Durante los últimos años, el acoso escolar ha despertado un interés cada vez mayor entre los psicólogos, de tal forma que cada vez se van incrementando nuevas y útiles perspectivas de este complejo comportamiento. Bien se podrían mencionar algunos principios básicos sobre el bullying. Estos son:
-El acoso escolar es un comportamiento impredecible que parece surgir sin seguir ningún patrón y que se convierte en un problema importante para, los adolescentes.

-Ocurre en todo tipo de escuelas, ya sean privadas o de gobierno.

-Especialistas del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS) advirtieron que entre la población escolar adolescente del país se presenta de forma creciente la práctica del bullying, que consiste en agresiones físicas y sicológicas que pueden excluir socialmente a los afectados.  Cabe señalar que este tipo de agresiones, no se ve restringido por factores de raza, género, clase u otro tipo de distinciones naturales.

- Su peor momento parece ser durante la etapa escolar de la secundaria.

-En el entorno escolar se presentan dos tipos de bullying: el directo, que es la forma más común entre los niños y adolescentes, y que se traduce en peleas, agresiones físicas e incluso palizas, y el indirecto o sicológico, que se caracteriza por pretender el aislamiento social del agredido, mediante la propagación de difamaciones, amenazas o críticas que aluden a rasgos o limitaciones físicas, además del chantaje.

El problema se agrava porque muchos niños y adolescentes que sufren acoso escolar no lo cuentan a los adultos con los que conviven, como sus padres o sus profesores. No obstante, hay características bien definidas para detectar el problema.

Entre los síntomas que presentan los agredidos, se encuentra que son personas deprimidas o tristes, se muestran agresivos con sus padres o maestros, bajan el promedio de sus calificaciones y pretextan diversos argumentos para no asistir a clases.
Además, las víctimas comienzan a perder bienes materiales, sin justificación alguna, o piden más dinero, para cubrir chantajes del agresor.

En los casos más severos, presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.
www.jornada.unam.mx

Para los adolescentes, el pertenecer a un grupo y ser aceptados en una hermandad, es un requisito importante, urgente e imprescindible para el crecimiento y la supervivencia.

Los especialistas reconocen al bullying como un fenómeno complejo, en el que intervienen múltiples factores sociales y personales, con múltiples formas y dimensiones. Una de ellas es la que se da en forma natural en las relaciones de convivencia en el contexto cultural de iguales.
Los centros educativos, logran ser un lugar de hostigamiento en formas diversas de violencia, que afectan el ambiente escolar y el proceso de desarrollo de los alumnos., en las diferentes dimensiones que se manejan en la educación: en el saber hacer (aprendizajes significativos), el saber convivir y el saber ser. La violencia va más allá del simple miedo, puede conducir al consumo de sustancias nocivas, al daño físico o psicológico y aún más a la exclusión.
La violencia suele ser un fenómeno poco percibido, toda vez que la conducta agresiva de los adolescentes en edad escolar suele ser vista como habitual en todos los grupos. Es en época reciente en donde la violencia se comienza a percibir y analizar como un fenómeno del ámbito educativo y como un problema concerniente a la convivencia escolar.
Es importante señalar que la convivencia entre los alumnos, es importante para el desarrollo natural del sujeto. En su interacción los jóvenes van construyendo su propio mundo social, lo cual desemboca en un crecimiento, desarrollo y madurez normal.
No obstante, una convivencia donde el dominio de unos cuantos se jerarquice en las relaciones entre iguales, aunado a la falta de atención hacía este tipo de  sucesos, colaboran a la derivación de un proceso negativo que afecta no sólo a quienes son los actores de esos incidentes, sino a la calidad de la interacción del clima escolar, a la institución misma y al sistema en que se inscribe.

No obstante, una convivencia mediada por un dominio que se configura en la relaciones entre iguales, sumado a la falta de atención hacia este tipo de incidentes, contribuye a la ramificación de un proceso que afecta no sólo a quienes protagonizan esos incidentes, sino a la calidad de la interacción del clima escolar, a la institución misma y al sistema en que se inscribe


2)   OBJETIVO DEL ESTUDIO
Conocer las diferentes formas en que la violencia entre pares se presenta; como la perciben los estudiantes y que consecuencias arroja en las relaciones escolares.
3)    EXPLICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL MARCO EN EL QUE TE BASARÍAS PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA. teoría conceptos y
El enfoque de la teoría fundamentada se basa en un procedimiento de análisis creado con el propósito de generar conceptos y desarrollar teoría a partir del material procedente del estudio de casos, Esta teoría no constituye un método o una técnica específica, sino que es más bien un estilo de hacer análisis cualitativo que incluye una serie de herramientas metodológicas distintivas, como el muestreo teórico y la realización de comparaciones constantes. Este enfoque no se restringe a tipos de datos, líneas de investigación o intereses teóricos determinados sino que puede aplicarse a diversos problemas, siempre y cuando éstos admitan un análisis social de tipo cualitativo.
Este estudio es de tipo exploratorio de corte cualitativo. Se revisó la bibliografía sobre el tema a estudiar, de esta manera se pretende hacer la investigación en una escuela secundaria técnica (Nª 5 Rafael Dondé). Se decidió por las “estrategias graduales de muestreo”, que consisten en su mayor parte en el “muestreo teórico” desarrollado por Glaser y Strauss (1967). Las decisiones sobre la elección y reunión de material empírico (casos, grupos, instituciones, etc.) se toman en el proceso de recoger e interpretar los datos.

4)   LISTA DE CATEGORÍAS QUE ABORDARÍAS POR EJEMPLO EN EL CASO DEL BULLYNG
a) Formas de violencia.
b) Características de la violencia.
c) Percepción de los sujetos.
d) Consecuencias e intervención de la institución.
5) INSTRUMENTOS Y MÉTODOS
La información se pretende obtener mediante la aplicación de cuatro instrumentos (tipo Likert):
a) Cuestionario de intimidación y maltrato entre iguales en secundaria (Ortega, 1995).
b) Cuestionarios para profesores (Ortega, 1995).
c) Cuestionario de evaluación de la violencia en la escuela y en el ocio. CEVEO (Díaz-Aguado, 2004)
d) Cuestionario sobre convivencia en los centros educativos (ICEC Canarias, 2005).
Dado que los cuestionarios fueron elaborados para población inmersos en otros contextos poblacionales, se debe llevar a cabo un proceso de adecuación de reactivos al contexto de nuestras escuelas. Las variables estudiadas de acuerdo a los actores educativos se muestran a continuación.

Actor
Variables exploradas




Alumnos
-Conocimiento de la presencia de maltrato en la escuela.
-Formas y tipo de maltrato.
-Frecuencia en la que participa en situaciones de violencia desde los distintos papeles que supone (victima, agresor, espectador).
-Actitudes hacía el maltrato.
-Formas de afrontamiento.
-Redes de apoyo.
-Comportamiento ante la presencia del fenómeno.
-Emociones atribuidas al fenómeno del maltrato entre iguales en la escuela.
-Percepción del clima de relaciones interpersonales y convivencia.
-Estructura familiar.
                -Comunicación y expresión de afecto.
                -Manejo de conflictos.
                -Establecimiento de normas.
                -Dinámica de pareja.
                -Dificultades financieras.
-Amigos con conducta antisocial, pertenencia a grupos con conductas violentas y vandalismo.
-Inseguridad en el entorno.
-Trabajar además de estudiar, nivel educativo de los padres.



Docentes
-Conocimiento de la presencia del maltrato en la escuela.
-Formas y tipos de maltrato.
-Actitudes hacía el maestro.
-Organización escolar: clima de relaciones interpersonales y convivencia; gestión de la disciplina, sistemas disciplinarios y su práctica correcta.
-Comportamiento ante el fenómeno.
-Percepción del clima de relaciones interpersonales y convivencia.



Padre de familia
-Conocimiento de la presencia del maltrato en la escuela.
-Formas y tipos de maltrato.
-Actitudes hacía el maestro.
-Percepción del clima de relaciones interpersonales y convivencia.
-Implicación de los padres en la dinámica escolar.



Las preguntas serán en forma concreta sobre las diversas formas en que se produce el maltrato entre iguales.
El cuestionario para los alumnos será dividido en tres secciones:

1) Variables socio-demográficas.
2) Lo que ellos (as) hubiesen visto sobre lo que suceda a algún compañero o compañera; su situación personal, si ellos (as) han sido objeto de maltrato por algún compañero (a) o compañeros (as); si los alumnos a alumnas han sido agresores en ambiente escolar, de la actitud que toman las autoridades ante esta situación. Las razones que aducen para que un compañero permita ser víctima de otro; que piensan de este comportamiento por parte de los compañeros que practican el bullying; su opinión de lo que se podría hacer para evitar el maltrato.
3) Se pretende diseñar una escala con reactivos que indaguen por un lado la adherencia del adolescente escolarizado a grupos conflictivos u su percepción de violencia e inseguridad en su entorno vecinal. Por otra parte se deberán explorar algunos aspectos de la familia tales como: dinámica de pareja; comunicación y expresión de afecto, manejo de normas; manejo de la agresividad y dificultades económicas de la familia.


Para el personal de la(s) escuela(s) el cuestionario que se pretende aplicar se dividirá en 6 secciones:

1. Lo referente a las variables sociodemográficas, antigüedad en la institución, función que desempeña.
2) Como percibe el clima escolar.
3) Conocimiento de las situaciones que involucra el maltrato entre iguales, de los lugares en donde ocurre, de la actitud que toma las autoridades ante estas situaciones. Las razones que tienen para que un alumno sea víctima de otro; lo que piensa de estos comportamientos. Si alguna vez el personal que labora en la escuela ha sido víctima de violencia por parte de los alumnos o padres de familia.
4) Conocimiento que se tienen sobre las normas disciplinarias de la escuela, claridad de las mismas, actores educativos (nivel de estudio) que participan en el diseño, conocimiento de estas por parte de los alumnos y padres de familia y sanciones por violarlas.
5) Opinión sobre lo que se podría hacer para evitar estas situaciones.

Cuestionario dirigido a los padres de familia:

1)    Lo referente a las variables sociodemográficas.
2)    Percepción del clima escolar por parte de los padres.
3)    Conocimiento de las situaciones que involucra el maltrato, de las situaciones donde ocurre, de la actitud que toman las autoridades ante estas situaciones de maltrato; que razones dan para que un alumno sea víctima de maltrato por parte de un compañero.
4)    Que piensan que su o sus hijo(s) fuesen víctimas de maltrato entre iguales, cómo reaccionarían ante esta situación.
5)    La opinión por parte de los padres de familia de lo que se podría hacer para evitar, o al menos reducir la violencia en las escuelas.


5)   PROCEDIMIENTO (CÓMO LO HARÍAS)
Se pretende hacer la recolección de datos mediante entrevistas grupales e individuales a 30 estudiantes hombres y mujeres de los tres grados. Así también a los profesores y padres de familia que deseen cooperar en la investigación.

Los alumnos seleccionados para las entrevistas serán los identificados por la coordinación de asistencia educativa de la propia escuela secundaria, como alumnos pertenecientes al círculo del bullying. Se llevará a cabo una sistematización y codificación de la información en una tabla de categorías para un análisis de contenido en la modalidad de análisis temático por medio de esquemas categoriales. La codificación definitiva se realizará por medio de la fiabilidad inter-juez (Dos a más observadores obtienen información sobre el mismo grupo de individuos al mismo tiempo, y la información obtenida por un observador se compara con la obtenida por otro. Una alta proporción de acuerdo quiere decir que existe una alta fiabilidad del inter-juez, una proporción pequeña significa que hay una baja fiabilidad) con  dos observadores inmersas en el área de investigación educativa, utilizando para ellos el modelo de análisis de bullying presentado en el apartado teórico.

7) POSIBLES DIFICULTADES
La primera gran dificultad a la que me enfrentaría, sería que las autoridades de la o las escuelas en donde se proyecta hacer la investigación me lo permitieran. Las autoridades difícilmente aceptan que “en su escuela” se susciten este tipo de problemas.
La segunda dificultad sería localizar a los alumnos inmiscuidos en el bullying a través de la coordinación de servicios educativos; los trabajadores de dicha coordinación evitarían señalar a algún alumno para evitarse problemas con los padres, es posible que los padres pusieran la queja ya sea en la misma escuela, o en la coordinación de zona, lo que implicaría una sanción al trabajador.
La tercera dificultad sería convencer a los alumnos que participaran en la investigación, de tal manera que se lograra realizar las entrevistas con la mayor credibilidad.
Una cuarta problemática sería convencer a los maestros apoyaran la investigación.





















BIBLIOGRAFÍA:
Aguilera, A. et al. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México, México: INEE.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa, México: Morata.

Harries, S. y Petrie, G. (2003). El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y los espectadores, México: Paidós.

Mingote, A. y Requena, M. (2008).  El malestar de los jóvenes: contexto, raíces y experiencias. España: Edit. Díaz de Santos.

Valadez, F. (2008). Violencia Escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. México: Mar-Eva.


REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

Abramobay, M. (2005). “Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas”, Revista Mexicana de Investigación Educativa. COMIE, vol. 10, núm. 26, 833-864. (Disponible en:  

Avilés, M. y Monjas, C. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999).  Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales. Vol. 21, nº 1 (junio), 27-41 (Disponible en http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf).

 Gómez, A. (2005). “Violencia e institución educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa. COMIE vol.10, núm. 26, 693-717. (Disponible en: http://investigacionbullying.blogspot.com/2010/06/bullying-como-causa-del-bajo.html).

Muñoz, G. (2008). “Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir de los resultados del INEE”, Revista Mexicana de Investigación Educativa,
COMIE, vol.13, núm. 39, pp. 1195 -1228. (Disponible en:

Ortega, R. et al. (2001). “Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales”, Revista Interuniversitaria de formación de profesorado, 041, pp. 95-113. (Disponible en:

Prieto, M. P. (2005) “Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, COMIE, vol. 10, núm.27, 1005-1024. (Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/140/14002703/14002703.html).
.