Entradas populares

domingo, 11 de marzo de 2012

BULLYING EN LOS CENTROS ESCOLARES

1)   PROBLEMÁTICA ABORDADA
BULLYING EN LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPECIAL EN LAS SECUNDARIAS EN EL DISTRITO FEDERAL
Durante los últimos años, el acoso escolar ha despertado un interés cada vez mayor entre los psicólogos, de tal forma que cada vez se van incrementando nuevas y útiles perspectivas de este complejo comportamiento. Bien se podrían mencionar algunos principios básicos sobre el bullying. Estos son:
-El acoso escolar es un comportamiento impredecible que parece surgir sin seguir ningún patrón y que se convierte en un problema importante para, los adolescentes.

-Ocurre en todo tipo de escuelas, ya sean privadas o de gobierno.

-Especialistas del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS) advirtieron que entre la población escolar adolescente del país se presenta de forma creciente la práctica del bullying, que consiste en agresiones físicas y sicológicas que pueden excluir socialmente a los afectados.  Cabe señalar que este tipo de agresiones, no se ve restringido por factores de raza, género, clase u otro tipo de distinciones naturales.

- Su peor momento parece ser durante la etapa escolar de la secundaria.

-En el entorno escolar se presentan dos tipos de bullying: el directo, que es la forma más común entre los niños y adolescentes, y que se traduce en peleas, agresiones físicas e incluso palizas, y el indirecto o sicológico, que se caracteriza por pretender el aislamiento social del agredido, mediante la propagación de difamaciones, amenazas o críticas que aluden a rasgos o limitaciones físicas, además del chantaje.

El problema se agrava porque muchos niños y adolescentes que sufren acoso escolar no lo cuentan a los adultos con los que conviven, como sus padres o sus profesores. No obstante, hay características bien definidas para detectar el problema.

Entre los síntomas que presentan los agredidos, se encuentra que son personas deprimidas o tristes, se muestran agresivos con sus padres o maestros, bajan el promedio de sus calificaciones y pretextan diversos argumentos para no asistir a clases.
Además, las víctimas comienzan a perder bienes materiales, sin justificación alguna, o piden más dinero, para cubrir chantajes del agresor.

En los casos más severos, presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.
www.jornada.unam.mx

Para los adolescentes, el pertenecer a un grupo y ser aceptados en una hermandad, es un requisito importante, urgente e imprescindible para el crecimiento y la supervivencia.

Los especialistas reconocen al bullying como un fenómeno complejo, en el que intervienen múltiples factores sociales y personales, con múltiples formas y dimensiones. Una de ellas es la que se da en forma natural en las relaciones de convivencia en el contexto cultural de iguales.
Los centros educativos, logran ser un lugar de hostigamiento en formas diversas de violencia, que afectan el ambiente escolar y el proceso de desarrollo de los alumnos., en las diferentes dimensiones que se manejan en la educación: en el saber hacer (aprendizajes significativos), el saber convivir y el saber ser. La violencia va más allá del simple miedo, puede conducir al consumo de sustancias nocivas, al daño físico o psicológico y aún más a la exclusión.
La violencia suele ser un fenómeno poco percibido, toda vez que la conducta agresiva de los adolescentes en edad escolar suele ser vista como habitual en todos los grupos. Es en época reciente en donde la violencia se comienza a percibir y analizar como un fenómeno del ámbito educativo y como un problema concerniente a la convivencia escolar.
Es importante señalar que la convivencia entre los alumnos, es importante para el desarrollo natural del sujeto. En su interacción los jóvenes van construyendo su propio mundo social, lo cual desemboca en un crecimiento, desarrollo y madurez normal.
No obstante, una convivencia donde el dominio de unos cuantos se jerarquice en las relaciones entre iguales, aunado a la falta de atención hacía este tipo de  sucesos, colaboran a la derivación de un proceso negativo que afecta no sólo a quienes son los actores de esos incidentes, sino a la calidad de la interacción del clima escolar, a la institución misma y al sistema en que se inscribe.

No obstante, una convivencia mediada por un dominio que se configura en la relaciones entre iguales, sumado a la falta de atención hacia este tipo de incidentes, contribuye a la ramificación de un proceso que afecta no sólo a quienes protagonizan esos incidentes, sino a la calidad de la interacción del clima escolar, a la institución misma y al sistema en que se inscribe


2)   OBJETIVO DEL ESTUDIO
Conocer las diferentes formas en que la violencia entre pares se presenta; como la perciben los estudiantes y que consecuencias arroja en las relaciones escolares.
3)    EXPLICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL MARCO EN EL QUE TE BASARÍAS PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA. teoría conceptos y
El enfoque de la teoría fundamentada se basa en un procedimiento de análisis creado con el propósito de generar conceptos y desarrollar teoría a partir del material procedente del estudio de casos, Esta teoría no constituye un método o una técnica específica, sino que es más bien un estilo de hacer análisis cualitativo que incluye una serie de herramientas metodológicas distintivas, como el muestreo teórico y la realización de comparaciones constantes. Este enfoque no se restringe a tipos de datos, líneas de investigación o intereses teóricos determinados sino que puede aplicarse a diversos problemas, siempre y cuando éstos admitan un análisis social de tipo cualitativo.
Este estudio es de tipo exploratorio de corte cualitativo. Se revisó la bibliografía sobre el tema a estudiar, de esta manera se pretende hacer la investigación en una escuela secundaria técnica (Nª 5 Rafael Dondé). Se decidió por las “estrategias graduales de muestreo”, que consisten en su mayor parte en el “muestreo teórico” desarrollado por Glaser y Strauss (1967). Las decisiones sobre la elección y reunión de material empírico (casos, grupos, instituciones, etc.) se toman en el proceso de recoger e interpretar los datos.

4)   LISTA DE CATEGORÍAS QUE ABORDARÍAS POR EJEMPLO EN EL CASO DEL BULLYNG
a) Formas de violencia.
b) Características de la violencia.
c) Percepción de los sujetos.
d) Consecuencias e intervención de la institución.
5) INSTRUMENTOS Y MÉTODOS
La información se pretende obtener mediante la aplicación de cuatro instrumentos (tipo Likert):
a) Cuestionario de intimidación y maltrato entre iguales en secundaria (Ortega, 1995).
b) Cuestionarios para profesores (Ortega, 1995).
c) Cuestionario de evaluación de la violencia en la escuela y en el ocio. CEVEO (Díaz-Aguado, 2004)
d) Cuestionario sobre convivencia en los centros educativos (ICEC Canarias, 2005).
Dado que los cuestionarios fueron elaborados para población inmersos en otros contextos poblacionales, se debe llevar a cabo un proceso de adecuación de reactivos al contexto de nuestras escuelas. Las variables estudiadas de acuerdo a los actores educativos se muestran a continuación.

Actor
Variables exploradas




Alumnos
-Conocimiento de la presencia de maltrato en la escuela.
-Formas y tipo de maltrato.
-Frecuencia en la que participa en situaciones de violencia desde los distintos papeles que supone (victima, agresor, espectador).
-Actitudes hacía el maltrato.
-Formas de afrontamiento.
-Redes de apoyo.
-Comportamiento ante la presencia del fenómeno.
-Emociones atribuidas al fenómeno del maltrato entre iguales en la escuela.
-Percepción del clima de relaciones interpersonales y convivencia.
-Estructura familiar.
                -Comunicación y expresión de afecto.
                -Manejo de conflictos.
                -Establecimiento de normas.
                -Dinámica de pareja.
                -Dificultades financieras.
-Amigos con conducta antisocial, pertenencia a grupos con conductas violentas y vandalismo.
-Inseguridad en el entorno.
-Trabajar además de estudiar, nivel educativo de los padres.



Docentes
-Conocimiento de la presencia del maltrato en la escuela.
-Formas y tipos de maltrato.
-Actitudes hacía el maestro.
-Organización escolar: clima de relaciones interpersonales y convivencia; gestión de la disciplina, sistemas disciplinarios y su práctica correcta.
-Comportamiento ante el fenómeno.
-Percepción del clima de relaciones interpersonales y convivencia.



Padre de familia
-Conocimiento de la presencia del maltrato en la escuela.
-Formas y tipos de maltrato.
-Actitudes hacía el maestro.
-Percepción del clima de relaciones interpersonales y convivencia.
-Implicación de los padres en la dinámica escolar.



Las preguntas serán en forma concreta sobre las diversas formas en que se produce el maltrato entre iguales.
El cuestionario para los alumnos será dividido en tres secciones:

1) Variables socio-demográficas.
2) Lo que ellos (as) hubiesen visto sobre lo que suceda a algún compañero o compañera; su situación personal, si ellos (as) han sido objeto de maltrato por algún compañero (a) o compañeros (as); si los alumnos a alumnas han sido agresores en ambiente escolar, de la actitud que toman las autoridades ante esta situación. Las razones que aducen para que un compañero permita ser víctima de otro; que piensan de este comportamiento por parte de los compañeros que practican el bullying; su opinión de lo que se podría hacer para evitar el maltrato.
3) Se pretende diseñar una escala con reactivos que indaguen por un lado la adherencia del adolescente escolarizado a grupos conflictivos u su percepción de violencia e inseguridad en su entorno vecinal. Por otra parte se deberán explorar algunos aspectos de la familia tales como: dinámica de pareja; comunicación y expresión de afecto, manejo de normas; manejo de la agresividad y dificultades económicas de la familia.


Para el personal de la(s) escuela(s) el cuestionario que se pretende aplicar se dividirá en 6 secciones:

1. Lo referente a las variables sociodemográficas, antigüedad en la institución, función que desempeña.
2) Como percibe el clima escolar.
3) Conocimiento de las situaciones que involucra el maltrato entre iguales, de los lugares en donde ocurre, de la actitud que toma las autoridades ante estas situaciones. Las razones que tienen para que un alumno sea víctima de otro; lo que piensa de estos comportamientos. Si alguna vez el personal que labora en la escuela ha sido víctima de violencia por parte de los alumnos o padres de familia.
4) Conocimiento que se tienen sobre las normas disciplinarias de la escuela, claridad de las mismas, actores educativos (nivel de estudio) que participan en el diseño, conocimiento de estas por parte de los alumnos y padres de familia y sanciones por violarlas.
5) Opinión sobre lo que se podría hacer para evitar estas situaciones.

Cuestionario dirigido a los padres de familia:

1)    Lo referente a las variables sociodemográficas.
2)    Percepción del clima escolar por parte de los padres.
3)    Conocimiento de las situaciones que involucra el maltrato, de las situaciones donde ocurre, de la actitud que toman las autoridades ante estas situaciones de maltrato; que razones dan para que un alumno sea víctima de maltrato por parte de un compañero.
4)    Que piensan que su o sus hijo(s) fuesen víctimas de maltrato entre iguales, cómo reaccionarían ante esta situación.
5)    La opinión por parte de los padres de familia de lo que se podría hacer para evitar, o al menos reducir la violencia en las escuelas.


5)   PROCEDIMIENTO (CÓMO LO HARÍAS)
Se pretende hacer la recolección de datos mediante entrevistas grupales e individuales a 30 estudiantes hombres y mujeres de los tres grados. Así también a los profesores y padres de familia que deseen cooperar en la investigación.

Los alumnos seleccionados para las entrevistas serán los identificados por la coordinación de asistencia educativa de la propia escuela secundaria, como alumnos pertenecientes al círculo del bullying. Se llevará a cabo una sistematización y codificación de la información en una tabla de categorías para un análisis de contenido en la modalidad de análisis temático por medio de esquemas categoriales. La codificación definitiva se realizará por medio de la fiabilidad inter-juez (Dos a más observadores obtienen información sobre el mismo grupo de individuos al mismo tiempo, y la información obtenida por un observador se compara con la obtenida por otro. Una alta proporción de acuerdo quiere decir que existe una alta fiabilidad del inter-juez, una proporción pequeña significa que hay una baja fiabilidad) con  dos observadores inmersas en el área de investigación educativa, utilizando para ellos el modelo de análisis de bullying presentado en el apartado teórico.

7) POSIBLES DIFICULTADES
La primera gran dificultad a la que me enfrentaría, sería que las autoridades de la o las escuelas en donde se proyecta hacer la investigación me lo permitieran. Las autoridades difícilmente aceptan que “en su escuela” se susciten este tipo de problemas.
La segunda dificultad sería localizar a los alumnos inmiscuidos en el bullying a través de la coordinación de servicios educativos; los trabajadores de dicha coordinación evitarían señalar a algún alumno para evitarse problemas con los padres, es posible que los padres pusieran la queja ya sea en la misma escuela, o en la coordinación de zona, lo que implicaría una sanción al trabajador.
La tercera dificultad sería convencer a los alumnos que participaran en la investigación, de tal manera que se lograra realizar las entrevistas con la mayor credibilidad.
Una cuarta problemática sería convencer a los maestros apoyaran la investigación.





















BIBLIOGRAFÍA:
Aguilera, A. et al. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México, México: INEE.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa, México: Morata.

Harries, S. y Petrie, G. (2003). El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y los espectadores, México: Paidós.

Mingote, A. y Requena, M. (2008).  El malestar de los jóvenes: contexto, raíces y experiencias. España: Edit. Díaz de Santos.

Valadez, F. (2008). Violencia Escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. México: Mar-Eva.


REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

Abramobay, M. (2005). “Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas”, Revista Mexicana de Investigación Educativa. COMIE, vol. 10, núm. 26, 833-864. (Disponible en:  

Avilés, M. y Monjas, C. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999).  Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales. Vol. 21, nº 1 (junio), 27-41 (Disponible en http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf).

 Gómez, A. (2005). “Violencia e institución educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa. COMIE vol.10, núm. 26, 693-717. (Disponible en: http://investigacionbullying.blogspot.com/2010/06/bullying-como-causa-del-bajo.html).

Muñoz, G. (2008). “Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir de los resultados del INEE”, Revista Mexicana de Investigación Educativa,
COMIE, vol.13, núm. 39, pp. 1195 -1228. (Disponible en:

Ortega, R. et al. (2001). “Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales”, Revista Interuniversitaria de formación de profesorado, 041, pp. 95-113. (Disponible en:

Prieto, M. P. (2005) “Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, COMIE, vol. 10, núm.27, 1005-1024. (Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/140/14002703/14002703.html).
.