Entradas populares

martes, 2 de noviembre de 2010

CONCEPTO DE ÉTICA PROFESIONAL

EL CAMPO APLICADO DEL DESARROLLO HUMANO Y EDUCATIVO


GUSTAVO A. AGUIRRE MORALES

“CONCEPTO DE ÉTICA PROFESIONAL”

La ÉTICA PROFESIONAL es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.
El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados etc. (1)

El concepto de ÉTICA PROFESIONAL es aquel que se aplica a todas las situaciones en las cuales el desempeño profesional debe seguir un sistema tanto implícito como explícito de reglas morales de diferente tipo. La ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión, dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de las actividades a desarrollar. Sin embargo, hay un conjunto de normas de ética profesional que se pueden aplicar a grandes rasgos a todas o a muchas de las profesiones actuales. La ética profesional también puede ser conocida como deontología profesional. (2).

La ÉTICA PROFESIONAL puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal. (3)

El perfil señala, en términos generales, la caracterización peculiar del profesional de la Psicología educativa a partir de sus cualidades ostensibles, esto es, el conjunto de conocimientos y habilidades que distinguen su modo de ejercer la profesión. (Ofelia Desatnik Miechimsky)
Con base en lo anterior todo profesional y en especial el Psicólogo Educativo deben entender y comprender que las sociedades son cada vez más plurales, por lo que se hace cada vez imprescindible la solidaridad y no la hostilidad entre las distintas agrupaciones culturales y sociales. La convivencia en sociedades cada vez más amplias agranda los espacios de encuentro entre las culturas y, en consecuencia, la educación tendrá que formar y estimular a las personas para la mutua comprensión, respeto, tolerancia y sentido de la democracia. El Psicólogo Educativo, deberá tener muy presente, el respeto a las otras personas; a lo que es diferente, aún proceda de otra cultura o etnia, con idioma distinto, con creencias religiosas diversas y con diferentes formas de ver el mundo.
Desde cualquier posición del ser humano, el Psicólogo Educativo no deberá hacer diferencia entre la gente. No deberá hacer discriminación alguna a sus educandos. La lucha por la no discriminación es más universal y está mejor fundada que la reivindicación de la diferencia. Lo importante es que el Psicólogo Educativo tenga muy presente en el Código de Ética que no se puede privar a nadie de sus derechos personales por razones no legítimas. Porque los derechos fundamentales se poseen en forma inmanente. El Psicólogo Educativo al estar en constante comunicación con educandos podrá estar sumergido en un escenario variable en cuanto a la diversidad étnico-cultural, pero no debe ser motivo de marginación, al contrario, debe entenderse como un enriquecimiento de la cultura; al incorporar una serie de valores sociales, culturales, lingüísticos, etc., que son elementos favorecedores para el desenvolvimiento armónico de las personas y de los diferentes conjuntos sociales.
La diversidad es lo más genuinamente humano. El movimiento imparable de la cultura de la diversidad en este milenio que estamos iniciando supondrá no sólo un mero cambio estructural, sino que llevará consigo una profunda transformación tanto en lo ideológico y político como en los sistemas educativos y de relación entre las personas. Esto implica, sin duda, una excepcional alternativa a los modelos existentes y que la educación, como base de la igualdad, perfeccionamiento y optimización humana, debe tener muy presente el Psicólogo Educativo. Soslayarse del código de ética, sería tanto como denigrar la profesión.
El Psicólogo educativo como cualquier profesionista, deberá tener conciencia de responsabilidad en todos y cada uno de sus actos; olvidándose de sacar provecho personal que vaya al margen de sus haberes legítimos. Pervertir los actos y sobre todo en una profesión tan loable como el Psicólogo Educativo, donde se tiene la responsabilidad moral y genuina de educar, de sacar adelante a las generaciones, es tanto como olvidarse que el que educa llega a ser ejemplo de los que aprenden.
No sólo el psicólogo educativo debe regirse por el código profesional, sino todos los psicólogos. Respecto a la ética aplicada a la educación es importante que los psicólogos educativos, respeten la confidencialidad de los pacientes -alumnos, y que se trabaje con herramientas psicológicas que no causen ningún daño físico o psicológico, la labor del psicólogo dentro de la educación, es ser responsable y consciente de la realidad no sólo en el ámbito social, sino también en el ámbito biológico, psicológico, familiar y escolar. De esta forma el psicólogo podrá intervenir de manera efectiva en los problemas actuales que enfrenta México, respecto al proceso enseñanza y aprendizaje y relación profesor-alumno con el medio.
Código de ética del Psicólogo Educativo

Cubre diversos aspectos como la obligación de trasmitir conocimientos y habilidades a los alumnos adhiriéndose a estándares académicos elevados, la comprensión de la educación como el desarrollo individual y social, la actualización de los contenidos de aprendizaje, la enseñanza impartida por ayudantes, los cursos de educación continua, la enseñanza de la ética y el respeto a los estudiantes.


Bibliografía:
Desatnik M. PERFIL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO 6.

Sociedad Mexicana de Psicología A.C. (2007). CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO. Edit. Trillas. México

Referencias electrónicas:
(1). http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa_profesional
(2). http://www.definicionabc.com/general/etica-profesional.php
(3). http://www.monografias.com/trabajos16/etica-general/etica-general.shtml

DE QUE TRATA LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

GUSTAVO A. AGUIRRE MORALES

• Qué problemas estudian
Brenda: Los objetivos de la psicología educativa son comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; además utilizan los conocimientos y los métodos de la psicología y de otras disciplinas relacionadas, para estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones cotidianas.
Leticia: El problema central al que se enfoca toda indagación desde la psicología educativa es el aprendizaje del alumno entendido como el cumplimiento de criterios predeterminados en el currículum académico.
Los informes de estudios descriptivos que a menudo incluyen resultados de encuestas, respuestas a entrevistas, muestras de diálogos reales en el salón de clases o grabaciones de las actividades del grupo. Los métodos etnográficos el estudio de eventos que ocurren

• Cuáles son los escenarios en los que trabaja
Brenda: Dado el carácter de su formación, el psicólogo educativo más que un especialista con funciones bien delimitadas, puede profesar como un generalista que en equipos interdisciplinarios está calificado para atender situaciones, fenómenos o problemas de naturaleza diversa que impliquen procesos de enseñanza aprendizaje.
Leticia: La expansión profesional del psicólogo educativo abarca todos aquellos terrenos, campos, sectores o lugares de trabajo donde tenga lugar un proceso educativo independientemente de las fases de edad evolutiva, características del desarrollo, escolares, sociales o culturales de los educandos, de los fines y contenidos de la educación y de los sistemas educativos o escenarios contemplados; esto es, en el ejercicio profesional el psicólogo educativo puede desempeñarse tanto en la célula familiar como en el marco más amplio de las instituciones o los medios de comunicación masiva, realizando funciones de: investigador, que genere conocimiento científico innovador o práctica tecnológica creativa, diseñador de modelos educativos, interventor directo en procesos educativos, agente de cambio o promotor en los procesos de enseñanza-aprendizaje y los mensajes educativos. Operador de técnicas y equipos destinados a la educación; y evaluador de sistemas y productos educativos.

• Qué estrategias usa en su trabajo
Brenda: Son diferentes estrategias, no sólo estrategias generales de aprendizaje, sino también tácticas específicas, como las estrategias gráficas.
Leticia: Se debe enseñar a los estudiantes conocimiento incondicional acerca de cuándo, dónde y por qué utilizar diversas estrategias. Aunque esto parecería obvio, los profesores a menudo descartan este paso. Existen mayores probabilidades de que una estrategia se mantenga y se utilice si los estudiantes saben cuándo, dónde y por qué utilizarla.
Quizá los estudiantes sepan cuándo y cómo utilizar una estrategia pero, a menos que también desarrollen el deseo de emplear estas habilidades, la capacidad general de aprendizaje no mejorará. Varios programas de estrategias de aprendizaje incluyen un componente de entrenamiento motivacional.
Los estudiantes deben recibir instrucción directa de conocimiento esquemático, el cual suele ser un componente esencial de entrenamiento en estrategias. Para identificar las ideas principales (una habilidad fundamental para muchas estrategias de aprendizaje) usted debe tener un esquema adecuado para darle sentido al material.
Resúmenes. La elaboración de resúmenes ayuda a que los estudiantes aprendan, pero es necesario enseñarles como hacerlos.
Les pido a los alumnos elaboren resúmenes de lecturas cortas, sencillas y bien organizadas. De manera gradual introducir pasajes más largos, menos organizados y más difíciles.
Para cada resumen, solicito a los estudiantes que:
Localicen o escriban una oración del tema para cada párrafo o sección. Identifiquen ideas importantes que cubran varios puntos específicos.
Encuentren alguna información de apoyo para cada idea importante y descarten cualquier información redundante o detalles innecesarios.
Solicito a los estudiantes que comparen sus resúmenes y hablen de las ideas que consideraron importantes y por qué ¿Cuáles son las evidencias?
También utilizo como estrategia de estudio y que están basadas en la identificación de ideas clave son el subrayado de textos y la toma de notas.
De manera natural en la vida de un grupo y buscan comprender el significado que tales eventos tienen para la gente relacionada. Un estudio de un caso investiga con profundidad la manera en que un profesor planea sus cursos, por ejemplo, o la forma en que un alumno intenta aprender un material específico.

• Con qué otros profesionales participa
Brenda: Con un equipo de profesionales especializados: educadores, psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, maestros de taller, insertores laborales, profesores de educación, personal sanitario, “integrados en equipos multidisciplinarios que llevan a cabo actuaciones tanto a nivel individual como grupal”.

Leticia: Pedagogo, profesor, psiquiatra, trabajador(a) social, secretaria y psicólogos.


• Cómo se formó como psicólogo educativo
Brenda: Tanto yo como mi amiga Leticia, somos egresadas de la Universidad Pedagógica Nacional. Nos conocimos trabajando ambas en la Secretaria de Educación Pública ya hace algunos años jajajajajaja. Habíamos terminado casi al mismo tiempo el nivel medio superior, y decidimos entrar a la Universidad. Hicimos nuestro examen en la Universidad Pedagógica pero con la intención de inscribirnos en la Licenciatura de Psicología Educativa. Ambas nos quedamos y prácticamente cursamos la carrera en el mismo salón hasta graduarnos.
Leticia: Será que nos absorbió el contacto con los alumnos lo que nos decidió estudiar psicología educativa. A mí siempre me llamó la atención estudiar psicología lo que no sabía era que especialidad, y pues aquí estamos. Amigas desde hace años y compañera también.
Brenda: Seguramente fue eso, el contacto con los alumnos y maestros.


• Qué ventajas y problemas se ha encontrado en el ejercicio de su profesión.
Brenda: Desafortunadamente el campo de acción que tenemos los psicólogos educativos en el departamento de USAER es muy limitado.
Leticia: No se nos permite desarrollarnos profesionalmente. La educación pública en México sigue siendo muy limitada en cuanto a las acciones que emplea para elevar el nivel educativo. Los planes y programas están hechos por profesores carentes de conocimientos de enseñanza-aprendizaje.
Brenda: En lo particular me parece frustrante que las autoridades de las escuelas, sólo nos vean como objetos que llenan un espacio, se ha propuesto que a los alumnos se les dé la materia de estrategias de aprendizaje, y que forme parte del currículum escolar, pero esto se ve muy lejano.
En algún momento se pensó que los psicólogos educativos que laboran en la SEP, pudiesen dar cursos a los maestros sobre adecuación curricular, planeación de la enseñanza y muchas otras materias que seguramente elevarían el nivel académico de los alumnos, pero nada.
Leticia: Mientras tanto, bueno aquí seguiremos. Seguir es un decir, porqué están por cambiarnos a otra escuela, cada tres años rotan a los miembros de USAER, y también con esto se pierde el seguimiento que tenemos con los alumnos especiales, que es a lo que realmente nos dedicamos.

Licenciada Brenda, Leticia, muchas gracias



Conclusiones:
La psicología educativa es básicamente una ciencia aplicada y tecnológica que se interesa por el estudio científico de los procesos psicológicos humanos en el ámbito de la educación. A partir de conocimientos que la psicología general provee, la psicología educativa describe en términos de principios y leyes aplicables a la educación, las variables de naturaleza psicológica que intervienen en el proceso educativo y las variables que hacen referencia al comportamiento del alumno.
En función de las condiciones de la práctica educativa esto es, la diversidad de escenarios y poblaciones en los que se dan los procesos educativos, la psicología educativa genera conocimientos psicoeducativo que provee nuevos modelos y teorías explicativas para comprender, predecir y controlar el fenómeno educativo.
Con base en los modelos psicoeducativos, la psicología educativa genera procedimientos de instrumentación, metodologías para construir y validar los diseños psicoeducativos tecnológicos generalizables a la práctica educativa.
En función del conocimiento psicoeducativo, del conocimiento teórico psicológico de los procedimientos y diseños de instrumentación psicoeducativa y en el marco de una concepción de valores de la educación, la psicología educativa aplica técnicas de intervención directa para mejorar las prácticas educativas.
El perfil del psicólogo educativo al concluir sus estudios podrá:
-Contar con conocimientos teóricos-metodológicos relacionados con los cambios y procesos psicoevolutivos del hombre, la teoría educativa, el currículum y la institución escolar.
-Atender e investigar problemas de la enseñanza escolarizada en el sistema educativo nacional.
-Establecer y desarrollar procedimientos para atender e investigar problemas de aprendizaje escolar.
-Planificar, desarrollar y evaluar planes y programas de estudio.
-Diseñar y desarrollar estrategias de formación y/o actualización de docentes.
-Elaborar programas de diagnóstico e intervención grupal para la comprensión de las condiciones que obstaculizan la labor educativa de la escuela.
Campo Laboral
El egresado de la licenciatura en psicología educativa podrá desarrollar sus actividades en:
-Instituciones educativas en los sectores público y privado desde el nivel preescolar hasta el superior.
-Empresas públicas y particulares de capacitación y actualización.
-Instituciones sociales como hospitales, asociaciones civiles, organismos gubernamentales.

Bibliografía:
Desatnik, M. Perfil del psicólogo educativo

lunes, 1 de noviembre de 2010

DISCRIMINACIÓN DE LOS ESTADOS INTERNOS

GUSTAVO A. AGUIRRE MORALES




DISCRIMINACIÓN DE LOS ESTADOS INTERNOS
La relación de las cogniciones con los estados internos reviste una gran importancia, en especial para su control y para los procedimientos interpersonales basados en mecanismos de autorregulación, que no son más que las acciones que la misma persona puede ejecutar para regular la intensidad, frecuencia y duración de los trastornos crónicos, y para el control y manejo del estrés que pudiera intensificarlo.
“Estado interno, síntoma o sensación de los estados internos son términos que:
“Siguiendo la definición de Pennebacker (1982), los delimita como percepciones, sentimiento o creencia acerca de los estados de nuestro cuerpo.” (Pérez, C.).
La percepción o discriminación de estados internos o síntomas es más que un comportamiento. El usuario debe ser capaz de expresar verbalmente en forma coherente las señales fisiológicas que pueden estarle afectando. Lo válido en estos casos es que la información que se exprese sobre el estado interno pueda aportar información que sirva para el mantenimiento de la salud o prevención de la enfermedad.
Las señales internas o conciencia sensorial permiten al sujeto discriminar diferentes tipos de sensaciones tratándose de un mismo estímulo pero siendo este en diferentes zonas del cuerpo.
Informe de estados internos como síntomas:
El ser humano está adaptado para percibir síntomas, sin embargo ésta habilidad puede no ser siempre segura, ya que puede sufrir distorsiones en el camino verbal de acuerdo a nuestro comportamiento perceptivo. Las señales internas luchan contra las señales externas; dicho de otra forma, los sujetos que tienen más tiempo ocupado a diferencia de aquellos con tiempo libre, presentan menores síntomas, menor estrés, menor medicación. (Los casados y con empleo). Estos no están pendientes de las fuentes de estimulación interna gracias a la estimulación externa. Sin embargo, esto no es bueno, al no estar pendientes de nuestras señales internas opacadas por las estimulaciones externas, pueden ocasionar daños graves a la salud.
“Pennebacker (1982) elaboró una tipología que intenta apresar las diferentes casuísticas relacionadas con la percepción de señales y se distinguen cuatro tipos de la manera de percibir síntomas. Un primer tipo lo formarían aquellas personas con incapacidad para percibir los síntomas (casos extremos de insensibilidad al dolor. Un segundo tipo lo formarían aquellos individuos que perciben sus síntomas correctamente pero que no informan de ello. El tercer tipo sería aquellos individuos que perciben y/o informan mal sus síntomas, de tal manera que ello puede a conducirles a cometer errores en la atribución de causas o significados a los síntomas. El cuarto tipo implicaría a aquellas personas que se mantienen muy atentas a las señales de su organismo y que tienden a informar como síntomas, estados o cambios que no están relacionados con posibles patologías. (Pérez, C.).
El cuestionario desarrollado por Pennebacker y su equipo, llamado PILL (Pennebacker Inventory of Limbic Languidness) permite medir la capacidad de discriminación de los estados internos. Este cuestionario mide sólo la información de los síntomas más no la precisión con la que los síntomas se informan, de todas formas es una gran ayuda para el profesional de la salud.
Es importante resaltar que la conciencia, conocimiento o percepción de las señales internas o estados internos se basan en tres factores o fuentes de información que darán un informa “detallado” sobre el estado interno a saber. Los cambios preceptúales generados por la actividad fisiológica, las señales situacionales o ambientales (señales externas) y las creencias acerca de todo ello.
Si el sujeto es incapaz de reconocer los cambios en su organismo que pudiesen dañar de alguna forma su salud, o aun percibiéndolos no “reconoce” su función como síntomas, es muy probable que su informe al profesional sea mínimo y por lo tanto represente un riesgo para su salud.
Los investigadores del comportamiento han desarrollado teorías que se enfocan durante la infancia y de las que destacan tres: 1) Teoría de la atención excesiva. 2) Teoría de la atención paterna y 3) Teoría de la ganancia secundaria. Estas tres teorías están vinculadas en forma directa a la relación sentimental y comportamental de los padres e hijos. Los padres son capaces de transmitir sensaciones a los hijos, o al contrario son capaces de eliminar de los hijos el carácter que los puede hacer extremadamente sensibles.
Por otro lado Pennebacker (1982), expone su teoría “desarrollo del comportamiento”. En esta exposición de argumentos Pennebacker nos muestra un escenario donde la relación sentimental y conductual de los padres a hijos es disfuncional. La relación familiar, provoca desórdenes tanto psicológicos cómo fisiológicos en el hijo. Los padres, gracias a sus funciones, están considerados como las principales e incondicionales figuras de protección y amor. Por esta razón pueden sostener las agresiones reales o imaginarias del niño sin peligro para sí mismos y evitando el retorno de su propia agresión hacía el hijo. Cuando estas funciones están perturbadas o distorsionadas, como consecuencia del maltrato psíquico, el desarrollo se altera y aparecen trastornos, pero el vínculo afectivo permanece inalterable. Los padres se convierten en fuente de amenaza y peligro real, al tiempo que siguen siendo la fuente afectiva de la que se nutre el niño. Como consecuencia la interacción paternal provoca una acción dañina que necesitara de una ayuda que es muy posible venga del exterior.
Otro horizonte al respecto se encuentra en la perspectiva sociocultural. Se comprende que el apoyo emocional protege a los individuos de las consecuencias negativas del estrés de forma indirecta mediante el aumento de los niveles de autoestima. El individuo con un buen concepto de sí mismo, facilitado en parte por la presencia de apoyo emocional va a tener más capacidad para movilizar otras estrategias de afrontamiento que la persona con un auto-concepto empobrecido y una creciente pérdida de autoestima. Los sentimientos de desampara van a tener lugar precisamente a partir de una percepción negativa de sí mismo y de una valoración negativa sobre los recursos y habilidades de que dispone para responder a los desafíos de la realidad.
Desde el punto investigación, se ha suscitado la discusión sobre el papel que juega la autoestima en la relación apoyo-salud, dado que ha “podido” constatarse que una persona con alta autoestima tiende a aminorar los posibles déficits de apoyo, al mismo tiempo que aumenta la percepción positiva y la valoración cognitiva de apoyo social existente.
Por otro lado resulta interesante el hecho de que pacientes con enfermedades asintomáticas, presenten “síntomas”. Lo anterior está expresando un problema psicológico que deberá tratarse. Sin embargo los pacientes que sepan controlar sus síntomas como indicadores fiables de salud estarán logrando una autorregulación o auto-cuidado eficaz. “Los profesionistas de la salud han puesto a prueba la posibilidad de entrenar en una mejor percepción de las señales internas proporcionadas por los cambios fisiológicos de importancia en salud, y en informe más preciso sobre las mismas”. (Pérez, C. pág. 14).
Bibliografía:
Pérez, C. (inédito). Relación entre comportamiento y salud. Compilación de bibliografía complementaria. FES-Iztacala. SUAED Psicología.